sábado, 21 de marzo de 2009

Plato típico de Baños de la Encina.


Revuelto de Espárragos.



Esta receta es muy sencilla de preparar, la dificultad está en obtener la materia prima, el espárrago.
Estos espárragos están cogidos en los padrones de "La Cuesta la Muela"
.
PICAR LOS ESPÁRR
AGOS:
.
El secreto para que los espárragos estén tiernos está en picar éstos con las manos y solo hasta que se parten facílmente, en el momento que hay que forzarlo se deja.
.
INGREDIENTES:
Espárragos
Aceite de oliva
Huevos
Sal
.
PREPARACIÓN:
Poner un poco de aceite de oliva, a continuación los espárragos picados y la sal poner a rehogar a fuego lento, y si es necesario se pone un chorreoncito de agua. Cuando estén tiernos ponemos los huevos y revolvemos y listo.
























¿Les apetece probarlos?

viernes, 20 de marzo de 2009


TARTA DE CUAJADA, NATA Y FRESA




INGREDIENTES:




- 3 Vasos de leche
- 3 botes de nata liquida pequeños (600 ml.) de cocinar.
- 1 vaso de azúcar (250 g.)
- 3 sobres de cuajada
- galletas Chiquilín 200g.
- mermelada de fresa
-½ fresas naturales
- nata para montar 400 ml.
-mantequilla


.
PREPARACIÓN:
.
Poner en una cacerola: la leche, reservando un vaso, y la nata.
Lo ponemos al fuego hasta hervir.
Con el vaso de leche que nos queda mezclamos el azúcar y la cuajada y cuando este hirviendo la leche vertemos esta mezcla, renovemos sin descansar y cuando hierba un poquito hasta que espese.

Ponemos en el molde, antes o después según sea éste, las galletas untadas en mantequilla sabiendo que será la base de la tarta, y vertemos el preparado.
Dejar enfriar. Se cubre con la mermelada de fresa, después se ponen las fresas corta
das en láminas finas y se le pone la nata que previamente hemos montado sin azúcar.




Esta tarta es necesario hacerla con mucho amor, pensando para quien se está preparando. Fue preparada para el día del PADRE..


Los recuerdos los sembramos sobre todo las madres en esto de los sabores, recuerdos que a su vez los hijos transmitirán a sus hijos. Sabores con días significativos, así me lo enseñó mi madre.

Ana Ortiz Rodríguez

jueves, 19 de marzo de 2009

En tu honor papá


El aperitivo favorito de mi padre




ALMEJAS A LA ANA PEPA



INGREDIENTES:

Aceite

1/2 de almejas

Una cabeza de ajos

Perejil

Limón

Un chorreoncito de agua


PREPARACIÓN:

Se marean los ajos picaditos, le ponen las almejas, el perejil, el zumo de un limón y un poquito de agua. Cuando se abran están listas.




DÍA DE SAN JOSÉ, DÍA DEL PADRE

JOSÉ "EL PINCHE"


Hoy día de San José, día del padre.
.
Padre; Persona que ha puesto los cimientos en otro ser, eso es ser padre. Esta entrada será como no, para todos los padres, en especial para el mío.
.

Flamenco y garboso en su jaca,
bigote altanero. Sombrero.
Bien plantao´, de gesto brioso,
Bañusco por adopción y devoción,
pero bailenense.
Amante del buen vino,
de la fiesta y de la gente.
¿Quién es ese?
dirá quien no lo conociese.
¡El Pinche!
Él, sus hijos, y sus decendientes.
Ana Ortizrodríguez.

martes, 17 de marzo de 2009

PATÉ DE PERDIZ

INGREDIENTES

Una perdiz (personalmente recomiendo que sean dos)
1 K. De higaditos de pollo
½ k. De tocino blanco fresco.
1250g. De cebollas murcianas limpias.
Una cabeza de ajos pequeña.
200 g. De champiñón.
Una copa de coñac
175 ml. De vino de Oporto

.

SAZONAMIENTO

.
Sal, pimienta molida, laurel, tomillo, romero,1/4 nata de cocinar.
.
PROCESO DE ELABORACIÓN

Se rehoga con aceite de oliva la cebolla y los ajos. A medio rehogar se le agrega el tocino, la perdiz, y el sazonamiento excepto la nata. Cuando se rehoga se le añaden los higaditos y los salteamos con el coñac.


Cuando esté mareado se le añade el Oporto y los champiñones y los ponemos a reducir.


Se pasa por la picadora y se agrega la nata.



Se pone al baño María a 200º un rato.



Una vez enfriado se cubre con manteca de cerdo y se deja enfriar.






Esta receta está elaborada con paciencia, amor y cuatro horas... con productos de primera calidad: perdices de la explotación cinegética "LOS RUEDOS" de los amigos Manuel y Toni que tienen sus detalles con los amigos. Gracias. Otros ingredientes también son regalados que siempre saben mejor que si se compran. Gracias a todos...
Receta de la amiga Toni, no me pondré flores. Está exquisito, es una pena que no puedan olerlo mientras se cocinaba.
¡GUSTAN...!

domingo, 15 de marzo de 2009

Yo conocí a un ángel llamado Domingo.


Yo conocí a un ángel llamado Domingo
.
Siempre vi en las iglesias, en los cuadros, hermosos ángeles pintados. Ángeles blancos, ángeles negros, grandes y pequeños. Desde muy pequeña me enseñaron que un ángel nos acompañaba siempre para guardarnos de todo lo malo "El ángel de la guarda". Intentaba ver a mi ángel reflejado en mi sombra, ¡pero no le vi nunca!. Mi madre me enseñó mi primera oración, fue para mi ángel de la guarda. Cuando me acostaba me hacia juntar las manos y repetir:
.
Ángel de la guarda
dulce compañía.
No me desampares
ni de noche ni de día,
no me dejes sola
que me perdería.
.
Él te protegerá siempre, decía mi madre, y así lo sentía yo.
Más tarde supe que los ángeles no tenían alas. Un día con gran tristeza me di cuenta que yo había vivido 23 años con un ángel y nunca me había dado cuenta.
Tú siempre estabas pendiente de todos, todos tenían que ser felices. Muchas veces estuviste a mi lado, en los últimos años tus ojos ya no me veían, preguntabas ¿está él contento con mi regalo? Sí está muy contento…
Cuando te fuiste todos nos sentimos muy tristes y confundidos ¿por qué? No era justo .
Los pintores pintaban alas a los ángeles porque éstos volaban hacia Dios. Tú te habías marchado, habías abandonado el cuerpo que te tenía recluido. Ahora eras libre, tus ojos se habían abierto, tus oídos podían oír, tus pasos eran ligeros. Tu alma era tan blanca y pura como la de un recién nacido, siempre lo fue. Nunca conocí a una persona como tú, que jamás hubiese conocido el mal. ¡Pero cómo no me di cuenta antes! ¡Eras una persona tan especial…!
En aquel último beso, sentí que ya te habías ido, que el cuerpo estaba vacío. Después como en un sueño sentí que eras libre como el viento, cuidarías de otros, eras uno de esos ángeles de la guarda, y sonreí quedando tranquila. Deseo si es posible que ella tenga ese mismo sueño para que pueda encontrar la paz. Desde aquí sé que me escucharás y cuidarás de todos. Hasta hoy no pude despedirme de ti. Muchas veces te he sentido cerca, en el viento que acariciaba mi cara ese día que estaba angustiada, y en aquel sueño donde me decías "estoy bien". Hoy quiero gritar al mundo que yo conocí a un ángel te conocí a ti Domingo.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA BELLEZA DE LA NATURALEZA

Una imagen vale más que mil palabras.


martes, 10 de marzo de 2009

BAÑOS DE LA ENCINA SIEMPRE RECICLÓ LOS RESIDUOS



BAÑOS DE LA ENCINA, SIEMPRE

En Baños de la Encina se ha reciclado siempre . Hoy se nos exige reciclar para ayudar a conservar el medio ambiente, nuestros mayores ya lo hacían, no contaminaban nada y lo reciclaban todo.
Hoy quiero contar como se hacía esto antiguamente.

¿Detergente biodegradable?



Era natural, jabón casero.
Para hacer jabón. Se aprovechaba el aceite usado en la cocina y desechado y el alpechín. Las fabricas antiguas de aceite dejaban escapar gran cantidad de aceite en el alpechín o jamila como lo llamamos aquí.
Recuerdo cuando vivía en la huerta en "Los Charcones" mi madre que siempre fue muy hábil, en la temporada de la recolección de la aceituna, colocaba en la zanja que pasaba justo al lado de la huerta y por la que pasaba la jamila que llegaba hasta las colas, unas tablas y unos artilugios que retenían el aceite, el aguas seguía su curso, allí con cuidado recogía el aceite acumulado y lo guardaba en un bidón de lata grande, para hacer el jabón todo el año, éste aceite era mejor que el de freír que ya estaba quemado. Había gente que recogía este aceite y lo vendía a otra, para este uso y fabricar jabón en casa.




Recuerdo como mi madre elaboraba el jabón en casa con mucha paciencia. No me dejaba acercarme a ella por el peligro que tenía utilizar sosa cáustica, la recuerdo removiendo una y otra vez sin parar en circulo en aquel enorme lebrillo de barro con una tabla larga y fuerte en las manos, ella tampoco se acercaba demasiado por si salpicaba. Este proceso se tenía que hacer con cuidado y sabiendo lo que se hacía, pues se podía cortar el unguento como la mayonesa. Al día siguiente y cuando estaba en su punto, ni blando ni excesivamente duro, se cortaba en trozos y a la medida que a ella le gustaba para cogerlo bien a la hora de lavar la ropa. Blanco, era el jabón, el olor y el tacto agradable te daban ganas de pegarle un bocado. Esta receta me la ha dado Encarna Prados junto con los trozos de jabón, ya que nunca me preocupé de aprender hacerlo. Hoy me doy cuenta que tenemos que recoger este saber si no queremos que desaparezca este magnifico jabón, buenísimo para manchas difíciles, el acné de la cara, heridas, lavar las partes intimas…

ELABORACIÓN
DEL JABÓN CASERO

1 Litro de aceite
1 Litro de agua
¼ de sosa cáustica
Un puñado de harina
Un puñado de sal
Remover, y dejar en reposo.
--------------------------------
6 litros de aceite
6 de agua
1 k. de sosa acústica.
Ponemos la cáustica en la mitad del agua durante tres horas, añadimos el resto, removemos bien y lo echamos en un cajón hasta que este un poco duro par cortar los trozos.
RECICLAJE NATURAL EN OTROS TIEMPOS


El papel de envolver, aluminio
No existía el papel de aluminio - Era papel de estraza, las legumbres o cualquier otra cosa se envolvía en este papel – Éste se reutilizaba como papel higiénico, para encender el fuego…

Cartón y plástico de envase de los huevos

No existía - Se llevaba a la tienda una huevera ( como un bolso con la forma de los huevos, que servía para `protegerlos y que no se rompiesen)

Cartón de leche


No existía - Se utilizaba la lechera, un recipiente grande con asa donde el lechero ponía la leche recién ordeñada, se debía cocer a fuego lento un buen rato, para eliminar posibles bacterias. Después al enfriar la leche quedaba una gruesa nata por encima que se utilizaba en la merienda; poniendo la nata en una rebanada de pan azúcar por encima.

Envase de vidrio para el vino etc.


Había que llevarlo de regreso a la tienda para que te diesen otro, ¡muy importante llevar el casco! Si no, no te daban otro. Los botes de cristal como zumos… eran muy codiciados para utilizarlos en verano, como envase en la conserva de tomate.

Latas
Se guardaban para:
Hacer sembrar una regadera, se le hacían unos agujeros y un asa de alambré y quedaba rechula, también se utilizaban como maceta.

Las latas de las sardinas se iban guardando y se hacían coches y trenes poniéndole las ruedas con las suelas de las alpargatas rotas ¡se iba a tirar la suela de una alpargata!. También se fabricaban unos zancos cuando conseguías dos latas iguales del tomate de cinco kilos, o de la mortadela ¡eso era difícil conseguir…! Recuerdo ir a por tomate en conserva o agujetas en escabeche con una taza, y ahí te lo pesaban descontando del peso de la taza vacía. Ni una lata era desaprovechada.




Bolsas de plástico:
Para ir a la compra se utilizaba el cebero o cesto, éste podía ser de anea, más tarde de era fibra. Para comprar el pan se llevaba la talega del pan, siempre decorada con las letras de PAN, las más lujosas eran de ganchillo. También estaba la chivata, bolsa que dejaba ver lo que llevabas dentro porque se trasparentaba.





Revistas y periódicos
Se envolvían bocadillos y se guardaba para prender el brasero de picón.
Picón o carbón
Normalmente cada familia hacía su propio picón. En la sierra, la encina y la jara se limpiaba y con las ramas cortadas se hacía buen picón, almacenándose para todo el invierno en un lugar seco de la casa, como podía ser la cámara (piso de arriba de la casa) Éste calentaba durante todo el día el comedor, se encendía a primera hora del día, calentaba durante todo el día el comedor, se encendía a primera hora del día. La ceniza era aprovechada para curar las aceitunas y hacer clarilla,
Clarilla: Se ponía la ceniza en una tinaja con agua y cuando reposaba se sacaba cuidadosamente, el agua era como una especie de lejía para la ropa blanca.



SUPERMERCADO - La cámara
Lugar donde se almacenaba: La paja para los mulos, el jabón, el embotello de tomate, las patatas, los melones de invierno, las uvas pasas, los higos secos, pimientos secos, los ajos y cebollas, el tocino salado para el cocido, la matanza, los garbanzos, el alpiste. El aceite se compraba para todo el año envasándolo en tus propias cantaras, el aceite se sacaba a otra vasija pequeña poco a poco, éste se compraba por kilos no por litros. Recuerdo que subir a la cámara era como ir al supermercado.







Basura
Los resto o desperdicios de comida
Éstos eran aprovechados para alimentar al cerdo, la gallina, el perro, el gato…y si algo no era aprovechable iba al estercolero.

Los estercoleros
Lugar en el corral trasero donde se arrojaba lo que no era aprovechable. Las cuadras de los animales se limpiaban, y estiércol se iba poniendo en el estercolero hasta que había una cantidad para llevaba al olivar o al huerto, se utilizaba como abono.
ANA ORTIZ RODRÍGUEZ

lunes, 9 de marzo de 2009

María la Madre buena





María la Madre buena
.
Tantas cosas en la vida nos ofrecen plenitud,
y no son más que mentiras que desgastan la inquietud.
Tú has llenado mi existencia al quererme de verdad.
Yo quisiera, Madre buena amarte más.
.
En silencio escuchabas la palabra de Jesús,
y la hacías pan de vida meditando en tu interior.
La semilla que ha caído ya germina y está en flor.
Con el corazón en fiesta cantaré:
.
AVE MARÍA, AVE MARÍA.
AVE MARÍA, AVE MARÍA.
.
Desde que yo era una niña has estado junto a mí,
y guiada de tu mano, aprendí a decir sí.
Al calor de la esperanza nunca se enfrió mi fe
y en la noche más oscura fuiste luz.
.
No me dejes Madre mía, ven conmigo al caminar,
Quiero compartir mi vida y crear fraternidad.
Muchas cosas en nosotros son el fruto de tu amor.
La plegaria más sencilla cantaré.
.
AVE MARÍA, AVE MARÍA.
AVE MARÍA, AVE MARÍA.
.

domingo, 8 de marzo de 2009

Ave María


HIMNO A NUESTRA S.R.A. DE LA ENCINA



NIÑA DE BAÑOS

.
Madre de Dios humano, cuna ermita,
Madre de Dios chiquito, flor de una encina:
racimo de oro blanco,
Niña de Baños
racimo de oro blanco,
Niña de Baños.
Dale el pecho al infante,
y que sonría;
y mane aceite rubio
de las olivas.
Que son candelas claras,
Niña tus ojos, luz de Sierra Morena,
flor de un madroño.
Tu justicia es la nieve
en los arrayanes,
la tórtola en el aire,
los recentales,
la trashumancia esquiva
sudor y pena,
la muda en hierbabuena
tu compañía.
Hasta las piedras brotan
si Tú las miras,
a torrenteras limpias,
flores y espigas.
Flor espigas y jornales
quiere tu pueblo,
trabajo y manantiales,
jazmín de esteros.
Madona verdiclara
de Andalucía,
pastorcilla que moras
sobre la encina:
para auparnos al cielo,
danos la mano,
que nos urges de amores
desde tu Baños.

.
El Ilustre letrado D. Santiago Arauz de Robles compuso la letra de este himno a la Virgen de la Encina con el título de NIÑA DE BAÑOS.

viernes, 6 de marzo de 2009

Playa sin arena


Playa sin arena


Soñando, soñé despierta.

Soñé, que paseaba un día.

Eucalipto, pizarra y pino.

Retornar ¿Adónde?

¡A la orilla!

A la orilla de la playa,

playa sin sal ni arena

y tú a mi lado ibas.

Soñando, soñé despierta

Soñé, que paseaba un día.

jueves, 5 de marzo de 2009

GRACIAS POR HABER EXISTIDO MADRE











NOCHE DE TORMENTA


Baños de la Encina (5–3–1918) Llovía a cantaros, era una noche de tormenta, el viento silbaba engreído y la lluvia bailaba al compás de su música. Pedro no podía dormir "lleva cinco días sin parar de llover, mañana tampoco se podrá ir al campo ¡demasiada agua!"
Jerónima, su mujer, comenzó a sentirse mal, "creo que estoy de parto" ¡La noche se presentaba agitada!
Vistiéndose aceleradamente, Pedro avivó el fuego y se dirigió a su mujer "iré a buscar a tu hermana, y a Isabelica; no te asustes mujer". No era su primer hijo, hacía siete años que les nació un varón, que muy pequeño murió, Jerónima aún lloraba por él. Cuando salió a la calle, Pedro se santiguó pidiendo beneplácito al cielo. El agua azotaba su cara con tal fuerza que apenas podía ver por donde iba. Llegando a casa de su cuñada apenas podía respirar. "Pepa tu hermana" gritó angustiado, sin siquiera llamar a la puerta. Lo más insólito, fue como la mujer lo había escuchado. - Dios mío, Dios mío - Se escuchó gritar desde dentro - ¡Marcos mi hermana, ya, ya!
Pepa se fue corriendo seguida de Marcos, su marido, hasta la casa de su hermana. Mientras tanto Pedro buscaba a Isabelica la partera, sin estudios la mujer ayudaba a parir a las mujeres del pueblo.
Pepa, lloraba en el interminable recorrido. Recordaba la muerte del pequeño fallecido. Ella no tenía hijos, Dios no se los había dado, había tenido dos abortos y un hijo que le murió al nacer.

- Dios lo quiera y la Virgen Santísima - repetía Pepa sin cesar.

Sus lágrimas eran arrastradas por la lluvia, no pasarían inadvertidas para su marido.
Llegaron a la casa todos calados por la lluvia. El agua corría por la calle como si fuese un río.

- No he vito esto en mi vida - decía la partera.

Al entrar a la casa notaron un olor embriagador a leche caliente; Jerónima lo tenía todo preparado, leche, un buen fuego, para que se aliviaran del frío, agua caliente, la caldera de las matanzas llena y trapos en cantidad (blanquísimos y perfectamente doblados). Tranquilizó a su hermana y a su marido y se sentó.
- Ya he roto aguas Isabelica ¡los dolores son muy seguidos! – dijo Jerónima
- Tienes que acostarte ¡que valor! Nosotros nos ocuparemos de ti, acuéstate ya.
- No quiero que Pedro se inquiete ¡ya sabes…!
- Jerónima, preocúpate de ti y olvídalo todo hija. ¡Que noche ha escogido la criatura para nacer!
- Que vaya Pedro a buscar a su madre ¡qué se enfada y para qué!
Pedro dijo que ya no salía más de la casa, estaban los justos para atenderla.
Ana, la madre de Pedro, era muy mayor para salir con una noche tan apocalíptica
Las mujeres entraron en el cuarto, en el centro del dormitorio había: una cama dorada que brillaba como si fuese de oro, cubierta por una colcha de seda roja, una cómoda con cinco cajones enormes, dos entreabiertos con lo necesario para la ocasión; sus tiradores eran dorados, terminando la cómoda una piedra de mármol blanco. Encima de ésta un bello y antiquísimo espejo con el marco de madera, tallado y con unas flores pintadas a mano. El palanganero estaba en un rincón con agua, jabón, y una toalla de tela blanca. En la mesilla de noche había un lindo quinqué que perteneció a su abuela. A través de las cortinas, éstas con cenefas de flores beige y rojas, se veía la lluvia tan intensa que no cesaba. Los hombres se quedaron en la cocina junto a la chimenea, envolviendo un cigarrillo en silencio. Recordaban infortunios anteriores, pero preferían no hablar de ello. Pepa iba y venía a la cocina, a por agua caliente, los hombres preguntaban "¿Cómo va la cosa?" y mientras iba caminando contestaba "bien, pero lento". Jerónima mordía un paño con fuerza, no quería que su marido la sintiese gemir. Transcurrieron dos horas. Se escuchó un grito y seguidamente el lloro de un niño. No salía nadie, ¡que pasaría! Enseguida salió la partera, mujer de complexión fuerte, con una gran sonrisa - Ha sido niña, ¡preciosa Pedro preciosa!. Pedro comenzó a llorar como un niño pequeño, abrazándose a Marcos, éste le dijo -Ya tenemos una taza de caldo asegurado Pedro. Una niña velaría por ellos cuando fuesen mayores
Pepa estaba ilusionadísima de pensar que había un bebé en casa. Le mostraron ya lavada y arreglada la niña a la madre. Era de piel morena, ojos verdes, boca pequeña, una nariz preciosa, cuantioso pelo, ¡se veía sana que era lo primordial!. La madre la cogió en sus brazos y la abrazó contra su pecho, e hizo una petición y un ofrecimiento a la Virgen del Carmen, "Dale larga vida y yo Madre mía llevaré siempre tu hábito puesto".
- ¿Cómo se llamará la nena? - Pregunto la partera -
- Ana, como su abuela paterna, ¡claro está! – Dijo la madre -
- Y Josefa, como la comadre, que voy a ser yo
Dijo Pepa, que sería su madrina de Bautismo
ANA PEPA, para toda la vida.




Hoy quiero decirte
¡GRACIAS POR HABER EXISTIDO MADRE!

domingo, 1 de marzo de 2009


ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS
DEL DÍA DE ANDALUCÍA
I.E.S. Bùry Al – Hamma
CURSO 2008-09

Profesores del centro

El pasado miércoles, día 25 de febrero, tuvieron lugar las actividades conmemorativas del Día de Andalucía. Como ya viene siendo habitual, se organizaron diversas actividades dirigidas a padres y madres y alumnado.
Como vengo haciendo en mi blog, este día lo relato tal como yo lo viví, la verdad es que desde que me levante pensé disfrutar del día, ya que si Dios quiere será el último que entro como madre en este instituto. Hace nueve años que mis hijos empezaron a estudiar en él; los tres han pasado por Bùry al- Hamma. Me siento muy satisfecha de la enseñanza que han recibido y del trato que se me ha dado como madre durante estos años. En esta entrada quiero dar las gracias a todos los profesores que nos han ayudado en la difícil tarea de educar y enseñar a nuestros hijos.
El día comenzó a las siete de la mañana. Eugenia Polo, secretaria del AMPA, me había invitado el día anterior a preparar los Cucharros para el instituto. Había que rayar gran cantidad de tomate. ¡Ya me iba animando! También preparé mi plato para el concurso de cocina, un pastel salado. Mi querida amiga Tere vino a casa a las nueve de la mañana y juntas nos fuimos a la guardería municipal, local donde prepararíamos los cucharros con otras madres.
¿Qué es un Cucharro?



Esta pregunta se la puede hacer todo el que no sea bañusco. Pues bien, la receta es sencilla, económica, muy nutritiva y de fácil preparación.

INGREDIENTES DEL CUCHARRO BAÑUSCO:

Pan
Aceite de Oliva Extra Virgen (Si es de los olivos milenarios de Baños ¡mejor!)
Tomate natural
Bacalao
Aceitunas…

El cucharro cuando es para mucha gente, se prepara de una manera diferente que si es uno solo, y sobre todo en el colegio y bares.

¡Doscientos cincuenta bollos nos estaban esperando en la panadería! Mezclamos el tomate con el aceite con unas cucharas. Unas madres iban partiendo el bollo por la mitad, otras untábamos el aceite y el tomate en el pan, otras le ponían el bacalao, y finalmente el bollo se envolvía en una servilleta de papel y después se colocaba en bolsas individuales.



El típico cucharro se le preparaba de forma distinta; se hace un hoyo a la hogaza de pan y dentro se Pone: el aceite, el jugo del tomate, el bacalao se va cogiendo a pellizcos. Las aceitunas son una invitación de la tierra, el acompañamiento perfecto para un cucharro como Dios manda.

Fue un placer colaborar, gracias a gente estupenda que estuvo trabajando con el AMPA.

Llevamos al instituto los sacos con los cucharros, los refrescos, y los platos que habíamos preparado las madres para el concurso de cocina.
Cuando se colocaron los platos en la biblioteca, era increíble pensar que las tartas y platos no fuesen hechos por profesionales de la cocina, el nivel fue muy alto.


La directora del instituto D. Mª Carmen nos felicitó y agradeció nuestra participación y colaboración con el Centro. Después nos invito a un café en la biblioteca. Gesto que desde aquí le agradezco de parte de todas las madres que estábamos allí.




¡EMPEZARON LAS ACTIVIDADES!

ACTIVIDADES:




11: 15 horas -Cucharro. Ofrecido por el AMPA
11: 45 h. Recital de poemas diversos por el alumnado.

Concierto de música. A cargo de alumnos y alumnas del Centro.




12: 00 h. Concurso de platos típicos. El jurado estuvo formado por madres que no participaron en la elaboración de platos , profesores y alumnos.


13: 30 h. Entrega de Premios:


GANADORES DEL II CONCURSO DE POESÍA BÙRY AL- AMMA

MODALIDAD DEL ALUMNADO:


Primer premio: Juan Francisco Sierra Canales


"Tierra de Sueños"
Me despierto por la mañana,
abro mi ventana,
y una tierra de ensueño
se despliega bajo mi ventana.
.
Tierra de trabajadores,
tierra de labradores,
tierra de ilusiones
que fueron alcanzadas por sus progenitores.
.
Tu alegre gente,
tu campo colorido…
da alegría verte
y escucharte al oído.
.
Tierra de nuestra patria,
tú guardas nuestros anhelos,
te guardaremos con alegría,
tierra de sueños.


Segundo poema ganador: "Andalucía", María Mondaray Laguna.


Sin duda tu nombre trae alegría
si escuchamos tu hermosa melodía.
Tu arte es reluciente
al sentir el don de tu gentes.
Pueblos unidos en un solo corazón
que nos lleva de dulzura con su amor.
Soñamos con tu cielo
si tenemos que abandonar nuestro sueño,
que es vivir en tus adentros
Con un solo mandamiento:
.
Amar a Andalucía,
A su cultura y a su gastronomía,
A sus gentes y a su tierra,
que añoramos cada día.
.
Nada más decirte,
que a tus pies siempre estaré;
de mi corazón nunca te sacaré
y andaluza por siempre me sentiré.
.


MODALIDAD DE PADRES:


Primer premio: " Despertad Bùry Al- Hamma" Ana Ortiz Rodríguez


DESPERTAD BÙRY AL- HAMMA
.

Baños de la Encina.
Ilustre y Mariana Villa.
Solera y sabiduría.
Siglos de historia, y contienda.
.
Paisajes dormidos y hechizados.
Y yo hoy grito, ¡despertad!
Bûry Al - Hamma ¡despertad!,
no se duerma mi gente, trabajad.
.
Estudia hijo de Baños
Busca en el saber tu libertad,
tus sueños, tu vida en marcha está.
Despertad, Bûry Al - Hamma ¡despertad!
.
Hombres y mujeres de bien
se decía en la antigüedad.
¡De bien…!Esos que su vida dan,
esos que despiertan y ven la verdad.

.
¡Calla madre, No me agobies más!
y yo callo por no gritar,
gritar, lo que hoy grito
Bûry Al - Hamma ¡despertad!
.
Quijotes los Docentes.
Una risa, un despiste,
son cosas de la edad…
¡ En vuestras manos están!
.
¿Y ustedes los padres qué?
Nosotros también ¡no faltaba más!
Todos juntos, todos a una
como en Fuente Ovejuna.
.
Brote de Encina.
En el saber tu libertad,
tus sueños, tu vida.
Bûry Al- Hamma ¡despertad!.




Concurso de platos típicos.


1º premio Victoria Canales
2º Isabel Ramos
3º Eugenia Polo