miércoles, 27 de mayo de 2009

CARTA DE UNA AMIGA A OTRA AMIGA

Gracias por ser mis amigos.


Querida amiga:

¿Por qué?
¿Por qué no nacemos mayores?
¿Por qué la historia no es al revés?
Me pregunto al ver tu cara tan triste y tu añoranza al abrazo y mimo de tu madre.
¿Por qué las personas que tanto nos quieren y tanto queremos son las primeras en partir?
Dejándonos el alma desolada y el corazón triste.
¿Por qué al nacer en nuestra paleta de colores solo hay colores brillantes? ¡Como el paso de los años los cambia a opacos y apagados! ¿Qué mano mueve ese pincel ¿Quién cambia la luz por las sombras y quiere dejarnos la vida casi en tinieblas?
Hay que inventar colores, hay que volver a hacer las mezclas, hay que volver a iluminar las sombras.
NO dejes nunca que las sombras envuelvan tu vida.
Sigue dándole colores, y la vida poco a poco te dará destellos de luz, tu imaginación
y fantasía harán de tu vida un ARCO IRIS. No te rindas .
Con todo mi cariño un abrazo y un beso desde mi corazón. De tu amiga.

martes, 26 de mayo de 2009

2ª Parte de historia de unas Papas convertidas en "REVIENTALOBOS"


Han pasado casi tres meses desde que se sembraron las patatas.
Volvemos a "Marabelas" para hacer el remate de la romería, ya que las viandas eran muchas y quedó comida y bebida para otra fiesta.

PARA LA COMIDA EL COCINERO PREPARARÁ

"EL REVIENTALOBOS"


Las matas de las patatas, aún estando todavía pequeñas las patatas, invitan a probarlas.
Arrancamos unas matas, pocas, para probarlas.



Se lavan las patatas para quitar la tierra. No las pelarán, son muy tiernas y solo las raspan un poco. Después las cortan en cachos. Tengo que decir que en el campo la comida es cosa del cocinero de la peña y de sus ayudantes varones.








Ponemos como siempre el aceite Milenario de nuestro Baños de la Encina. Comenzamos a marear a fuego medio las patatas.

La verdad es que el cocinero me riñe por estar continuamente fotografiando ¡pero como lo podía contar si no tenía imágenes!

El ayudante le corta la cebolla en julianas y lo añade a las patatas, también unos ajos laminados muy finitos.




CON PACIENCIA Y SIN PRISA SE VA PREPARANDO EL REVIENTA LOBOS.

Pone cuando todo esta bien mareado pimentón y le da una vuelta.












Le pone los huevos en este caso fueron 18 , 2 por persona.

Algo imprescindible es que el cocinero esté bien atendido por los demás miembros de la peña y lo le falte una copa de buen vino.

Cuando está todo revuelto le pone el jamón, una vuelta y listo.



Ponemos en la mesa: pan, vino y

¡Buenísimo!


Doy las gracias a la Peña por dejarme poner la fotografía de la hora de la comida.


.
Las patatas se casaron con los huevos, fueron felices y nos las comimos en un santiamén. ¡una vez más los perros se quedan sin probar las sobras...!

.
En el momento de café, doy una cabezada, momento que aprovecha Manuel para hacerme esta foto, retándome a que la ponga en el blogs; y como no ¡tengo que ponerla!

Y es que el buen comer te lleva a la siesta

1ª Parte de "La historia de unas Papas" o "Revientalobos"

¡HOLA!


Hoy quiero contar la historia de unas patatas. Todo tiene un comienzo y un final; el final será sensacional, pero como en todo hay una primera parte que nunca se ve ni se cuenta.
El final de esta historia será "El Revientalobos" ¿Qué es eso? os podéis preguntar, pero para ello tendréis que esperar el segundo capítulo de "La historia de una papas..."

Érase la tarde de un domingo, apetecía salir fuera de casa, suena el telefono y somos invitados a sembrar patatas por nuestros amigos en su casa del campo.

Llegamos a la finca "Marabelas" o "Cuarto el Chaparro" en una parcela de olivos, una pequeña casa solariega con piscina que dará cobijo a todos los amigos de esta pareja tan fantástica, este lugar es el de reunión y disfrute de toda la Peña "El Sopitinón" .

PRIMERA PARTE DE LA HISTORIA DE UNAS PAPAS

.

Vamos a sembrar patatas.

La verdad sea dicho ¡Van a sembrar Papas´CON MAYUSCULAS ! Yo me limito a mirar y echar las fotos. Me riñen un poco por tanta fotografía, tengo a toda la peña de amigos un poco hartos; todo lo quiero fotografiar y contar en el blog.

La tierra ya estaba arada y estercolada.

LA TIERRA

.
Se disponen hacer los machones, un encumbrado en la tierra, con la azada, ahí sembraremos las patatas.

CORTAR LAS PATATAS:


Las patatas de siembra tienen varias yemas, pequeñísimos retallos; se parten en tantos trozos como yemas hay en cada patata, de 3 a 5 trozos.



Se colocan los trozos de patatas en los machones a unos 40 cm. distanciados unos de otros.



Después se entierra cada trozo a unos 15 cm de profundidad, y la yema hacia arriba.






Se recomienda el riego por goteo.
Cuando nacen se labran con el amocafre para eliminar las malas hierbas.
Esperaremos unos tres meses.




CONTINUARÁ ...
EN LA 2ª PARTE DE ESTA HISTORIA

lunes, 25 de mayo de 2009

Los sueños, sueños son.

Siempre pensé que había un lugar donde dormitan los sueños,
esos que llegan despiertos ¡Esos que no son más que ensueños!
Lo encontré en aquel espacio repleto de duendes y hadas.
Entre árboles y matorral los amores no nacidos,
los que llegaron y están por llegar.
Lugar Colmado de magia y dulzura, ¡guardián de almas muertas!
¿Se puede morir el alma? Dicen que no.
Puede vivir el alma sin cuerpo ¿Y el cuerpo sin alma?.
No lo sé. ¿Quién me podrá responder…?

martes, 19 de mayo de 2009

EL ADIOS - Para Ñoña y Vito



Los recuerdos nunca mueren.

.
¿Adónde van los recuerdos?
¡Esos que te hacen dichoso!
Las lágrimas no te detendrán
te fuiste para siempre.

.
Eternamente los recuerdos subsisten,
se guardan en lugares misteriosos,
solo se dejan ver por los ojos del amor.
Recuerdos, siempre recuerdan.

sábado, 16 de mayo de 2009

GRAN ACTUACIÓN DEL HISTORICO GRUPO FOLK "JARCHA" EN BAÑOS

Brillante actuación del grupo Jarcha
en Baños de la Encina

El legendario grupo Jarcha, referente claro del folk andaluz en la época de la transición democrática, se reencontró con cientos de sus seguidores en un concierto realizado con motivo de las fiestas patronales de Baños de la Encina. En medio de un ambiente cálido a modo de reunión de viejos amigos, el grupo ofreció lo mejor de su repertorio a un público entregado que coreaba al pie de la letra todos los temas del grupo onubense. Cientos de seguidores de Baños y pueblos colindantes disfrutaron con idéntico sonido de aquellos discos de finales de los 70 temas tan populares como Andaluces de Jaén, Los Campanilleros, Cadenas y Libertad sin Ira, sin que faltaran fandangos de Huelva y temas populares andaluces, aunque de aquella época solo permanezcan el grupo Maribel Martín y Rafael Castizo, el cantante de la voz grave.




UNA NOCHE MUY ESPECIAL
Todas las amigas esperábamos con ilusión esta hecho. Cuando comenzó la actuación, cantamos todas las canciones. Maite con solo 18 años las conocía todas, esto sorprende, pero Ani, su madre, las sabía todas y cantaba desde siempre. Tere era todo entusiasmo, parecía que viajábamos hacia atrás en el tiempo y allí nos olvidamos de que habían pasado los años…
No podían creer que no hubiese llevado la cámara, ¡teníamos que tener alguna f
oto con Jarcha! Pero al final gracias a Ani y a un caballero ¡lo conseguimos! GRACIAS. Fue emocionante, cuando terminó la actuación corrimos hacia donde estaban los bastidores, allí estaba José Luis López Frutos de Radio Bailén. Mientras que entrevistaba a Rafael Castizo había que esperar yo estaba a medio metro, lo más inesperado fue que nos pidiese que diésemos nuestra opinión sobre la actuación; así Tere y yo dimos nuestra opinión sobre el concierto, ¡no pudieron coger mejores admiradoras!
.


Hacernos las fotos fue muy divertido.

Victoria y Mª José nos acompañaron y lo pasaron en grande.
Fue una noche donde bailamos rumbas, pasodobles pachangueo…. lo pasamos como los indios.

SI TENGO QUE PONER UNA DE SUS CANCIONES SERA CADENAS ESTA NUNCA PASA



Jarcha es un grupo musical español de Andalucía creado en 1972 en Huelva. En sus 35 años de historia la trayectoria musical de Jarcha se ha basado en tres pilares fundamentales:1.La recuperación de piezas tradicionales del folclore Andaluz2.La Musicación de poemas3.Una línea de composiciones propias basadas en la música porpular y de raices andaluzasJarcha siempre ha tratado de combinar la sensibilidad de temas sociales, con el rico patrimonio de la música popular tradicional de Andalucía, además ha musicado poemas de autores como Miguel Hernández, Blas de Otero, Rafael Alberti o Federico García Lorca, entre otros.Durante los años de la Transición española, su música reflejaba el sentir de muchos españoles en unos años en que se pasaba del franquismo a la democracia. La canción Libertad sin ira (R. Baladés/P. Herrero/J.L. Armenteros), que inicialmente fue prohibida el 9 de octubre de 1976 cuando el periódico Diario 16 la utilizó como eslogan de su salida a la calle, se convirtió posteriormente en un himno no oficial de aquel momento histórico. De hecho el grupo fue elegido como el mejor del país por votación popular en 1975 y 1976.Desde su constitución como grupo, Jarcha ha publicado los siguientes trabajos monográficos: Nuestra Andalucía (1973), Andalucía Vive (1974), Cadenas (1975), Libertad sin Ira (1976)

PROCESIÓN EN HONOR DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL LLANO


NUESTRO PADRE JESÚS DEL LLANO
TAMBIÉN

CRISTO DE LA LUZ



Nuestro Cristo está de visita en la Parroquia de San Mateo, ya que la Ermita de Jesús del Llano está en obras, y es su lugar de permanencia desde siempre. El recorrido por la parte baja del pueblo, es para sus vecinos un acontecimiento, sabiendo que cuando esté arreglada la Ermita no volverá a pasar más por sus calles.


Esta imagen es para el recuerdo


HIMNO A NUESTRO PADRE JESÚS DEL LLANO
Aclárame el camino,
Dios del Llano:
Señala, con tu mano,
La vereda entre espinos,
y ábreme entre los cerros
paso claro.
.
LLANO EL PODER,
LLANO EL SERVICIO
LOS AMORES LLANOS;
Y, POR MI PIE,
CONDÚCEME A TU ABRAZO.
.
Colócame en el lance,
Dios del Llano,
De auparme tanto y tanto
Que, con el brazo alzado,
Entre las nubes altas
Le dé a la caza alcance.
.
Jesús es Dios
camino en el fango,
Palabra con mordaza,
Y un silencio gritando,
hartura y hambre a un tiempo,
risa hincada en el llanto.
.
Cuando el Padre te manda,
dices: "Claro"
Preguntas a María
para encarnarte luego,
viviendo en la intemperie
al raso.
.
Y al lodo finalmente,
lo sublimas.
Del escarnio y la cruz
haces senda divina
a través de tu muerte
hacia la vida.

---------------------JESÚS DEL LLANO REY DE LA GLORIA SI TÚ NO ME FALTAS TODO ME SOBRA--------------------------------------------------------------------------

.
Lo poco que sé de la historia de la imagen de nuestro Patrono, Ntro. Padre Jesús del Llano, es gracias al libro de
D. Juan MuñozCobo "Baños de la Encina: Un viaje por su historia milenaria". Para quien no sea de Baños cuento un poquito lo que yo conozco a través de este libro sobre esta imagen. Pido disculpas si en algo me equivoco. Como siempre digo es lo que yo conozco.

La Ermita de Jesús del Llano sustituyó a un sencillo humilladero que existió en el lugar que ahora ocupa la cruz de las azucenas, donde se dio culto a la imagen de Cristo Crucificado, aparecida según la tradición en circunstancias milagrosas llegándose a su descubrimiento por una luz que se encendía y se apagaba en las canteras próximas, donde encontraron la imagen enterrada. Por eso se llamó en principio el CRISTO DE LA LUZ ya que el evangelio de San Juan (1.8) dice de Jesús (yo soy la luz del mundo). Más tarde por el emplazamiento de la ermita en la parte llana del pueblo se llamaría Jesús del Llano.



Historia de la cruz de plata:

En la ermita se encuentra el camarín y en el centro de este la imagen de Jesús del Llano en la cruz, sobre un pedestal de jaspe. Esta imagen fue dotada en otro tiempo de una cruz de plata maciza con remates de oro, por el fundador del Santuario Pedro Delgado Galindo, nacido en Baños en 1618 (profesor de la Universidad de Baeza y Canónico de la catedral jiennense) Éste yace sepultado bajo el altar mayor del Cristo, sin más losa sepulcral que su escudo de armas. La cruz fue robada en dos ocasiones: La primera vez la escondieron para más tarde venderla pero fue encontrada (un resplandor, por las noches en el mismo lugar hizo a unos bañuscos excavar por curiosidad y encontrarla). En la segunda ocasión se dijo que pudo ser vendida en Portugal, por el miembro de una familia de Baños que desapareció y años después regreso con gran fortuna, diciendo haberla hecho en América.
Cuenta la leyenda que con aquel dinero construyeron varios molinos, pero catástrofes naturales los derribaron varias veces, y los dejaron olvidados por ver en ello un castigo divino, decían los bañuscos de entonces.


La imagen que procesionamos hoy, es posterior a la Guerra Civil, y desconocemos el autor.

viernes, 15 de mayo de 2009

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA ENCINA

SEGUNDO DOMINGO DE MAYO
ROMERÍA EN HONOR DE NTRA. SRA. DE LA ENCINA



Hoy nos vamos de romería.
.
Difícil es describir lo que no hay palabras para explicar, esta romería también es algo tan particular, cada persona lo vive de una manera: contenta, con emoción, depende de cada situación personal.
Bueno vamos a recoger a Juani. Como miembro de la directiva de la Cofradía es mi deber ir a recoger a la hermana mayor.
.

Bajando la calle Mestanza abajo nos encontramos con la banda de música "JARA
TOMILLO Y ROMERO" Van tocando Diana Floreada, tienen que recoger al acompañamiento. A las 8: 30 horas ya estábamos todos en la casa de la hermana mayor.


Tenemos un contratiempo, el chico encargado de llevar el Gallardete no llega y es la hora de ir a la iglesia. Yo me ofrezco para llevarlo y subimos la calle Las Heras arriba toda la comitiva.


TONI, ANTOÑITA Y ENCARNA ( PRESIDENTA EN EL CENTRO Y PARTE DE LA DIRECTIVA)



LA HERMANA MAYOR EN EL CENTRO, LA ACOMPAÑANTE Y LA ENTRANTE

LA VERDAD ES QUE LLEVAR EL GALLARDETE ME HIZO ILUSIÓN, NUNCA PENSÉ QUE YO LO LLEVASE, SIEMPRE ES UN CHICO JOVEN. AUNQUE CUANDO LLEGUÉ A LA PLAZA SI ME DIO MUCHO APURO.


Este año contaré la romería, la bajada con la Virgen, como yo lo viví, las imágenes pued
en parecer malas, pero eso es lo que yo veía, espero que podáis entender lo que yo quiero contar.
Al llegar a la iglesia me puse en el varal derecho de las anda de la Virgen, las mujeres son las que llevan a la Virgen de la Encina. Salimos con el himno.


.
A la Virgen yo la veía así

Es una manera de vivir la romería de muy cerca, llevar sobre tu hombro a la Patrona, es tan especial ¿Qué se siente? No sé, es un contarle lo que Ella ya sabe... un rogarle y pedirle ayuda para el camino de la vida.

.
Siempre a mi vera, mi querida amiga
Teresa Espinosa Montes.




Todos cantando "Pero Baños también tiene Reina"









Paco Ortega nos ayuda a llevar el paso.
¡Paco es que no ensayamos! pero ponemos todo nuestro empeño









Las mujeres llevan a la Virgen desde la parroquia hasta San Marcos. Los hombres la llevaran desde San Marcos hasta la Ermita de Jesús del Camino.
.
EL CAMINO



YA LA LLEVAN LOS HOMBRES Y EL PASO ES MÁS LIGERO.
Si tuviese que describir algo de este trayecto sería el sonido de las campanillas que hay en el techo del trono, un tintineo que me encanta escuchar ¡Sólo suena así cuando la llevan los hombres!.




PARADA EN EL PILAR DE LA VIRGEN

Allí en el Pilar de la Virgen se hizo una parada, el grupo rociero que iba cantando todo el camino cantó una sevillana a la Virgen y Antoñita Lechuga se arrancó a bailar y con ella bailo yo, dedicando ese baile que tenía ofrecido hacia tiempo.