viernes, 26 de marzo de 2010

La Semana Santa inicia el Viernes de Dolores, cuando se conmemora el inmenso dolor que sufrió la Virgen María por la muerte de su hijo Jesús.

Mary Gómez Ortega
Córdoba S.S. De 2006

LA VIRGEN ESTUVO EN MI CASA

Hace tiempo que quiero contar algo que quizá se desconoce, pero a muchos nos gusta saber las historias de nuestro pueblo y no me gustaría que ésta se perdiera por no transmitirla quienes la conocemos. Aún hay personas que vivieron ese hecho, ellas me han ayudado y puntualizado ciertos detalles. Es una historia que ocurrió en la guerra y nos la contaba mi abuela y mi madre, con mucha emoción por los recuerdos y por haber mantenido un secreto tan importante y arriesgado, los tres años que duró. Durante la noche del 26 de julio de 1936 se oyeron ruidos de golpes y estruendos en la iglesia de San Mateo y cuando amaneció, la plaza estaba llena de restos de las imágenes destrozadas y el retablo que había en ella. Se destruyeron todas las imágenes procesionales y de altar. Entre éstas se encontraba también la Virgen de los Dolores, que desde hacía dos años, cuando fue saboteada en la Ermita del Santo Cristo, se guardaba en la de abajo para evitar otro atentado.
La gente estaba conmocionada por el hecho que se había producido en un pueblo como el nuestro. Casi nadie se atrevía a salir de sus casas y lloraban, pero otras personas si fueron a ver que había ocurrido. Entre ellos estuvo un vecino de mis abuelos que era de Montizón, pero llevaba tiempo viviendo en la calle Amargura, donde mis abuelos maternos. El era “del culto” y se sentía como más ajeno a las cosas del pueblo y de la iglesia, así que se fue a la plaza para ver el panorama.

Cuando regresó traía algo, se pasó por casa de mi abuela y le dijo: “Mercedes he encontrado esto y como yo sé que tú eres de estas cosas, te lo traigo por si lo quieres”, le entregó una cara femenina, sucia y algo deteriorada. Cuando mi abuela lo vio, reconoció el rostro de la Virgen y le dio un vuelco el corazón, pero con el mayor aplomo que pudo le dijo: "¡ah! Si, es una virgen pelona" (llamaban así a unas esculturas que había bajo el altar mayor, en unos enterramientos o tumbas que existían). La cara era solamente el rostrillo y estaba sin ojos, muy sucia y algo desconchada. Ella la tomo de las manos de este hombre sin darle importancia. Al cerrar la puerta le temblaba todo el cuerpo y reunió a sus nenas para enseñarles lo que le habían traído. Todas lloraron de emoción y limpiaron el rostro con cuidado para quitarle la suciedad, entonces pudieron comprobar que efectivamente se trataba de la Virgen de los Dolores. La cara estaba completa, era solo el rostrillo, sin cabeza, le faltaban los ojos, que eran de cristal y habían desaparecido, tenía un desconchón en la nariz y estaba sin lágrimas en las mejillas. La envolvieron en una tela y la guardaron en el fondo del baúl, asegurándose todas de que era un secreto y no podían decirlo a nadie. Sólo lo supo mi abuelo Miguel que cuando regresó del campo se lo dijeron y mostraron la cara.

Por la tarde ya todo el mundo sabía que la Virgen de los Dolores también había sido destruida y aumento el desconcierto y pesar. El vecino, fue al día siguiente y le pidió a mi abuela que le devolviera lo que le había dado, pues el no quería meterse en líos y si alguien le hubiera visto tomar “eso” podía tener algún disgusto. Entonces mi abuela le dijo que lo mismo le dijo mi abuelo y ante ese peligro, se había levantado muy temprano y había ido al campo a enterrarla y como era de noche aún, no sabría decir donde la había puesto. Así tranquilizó al hombre y nunca más volvió a hablar del asunto.

Guardar el secreto fue más difícil para Enriqueta, que era una niña, muy extrovertida y charlatana, pero lo guardó como lo hicieron todos. Contaba mi madre, que de vez en cuando y asegurándose de que la puerta estaba bien cerrada con la tranca, se iban a la habitación a abrir el baúl y ver a la Virgen. La tenían guardada con una tela o un velo formándole el tocado que habitualmente usaba y después envuelta en otra tela para taparla. La cara sólo tenía un desconchón en la nariz, la falta de los ojos y de las lágrimas. Era una emoción y un regocijo el que sentían de tenerla a salvo que nadie se podía imaginar. Tiempo después compartieron ese secreto con Águeda, la hermana de mi abuela y su hija Isabelita, quienes guardaron también silencio. Un día, tiempo después, Sagrario que era amiga de mi madre, Lucia y mis tías Isabel y Enriqueta, le contó que había tenido un sueño: "la Virgen de los Dolores, se encontraba en un rincón del comedor de la tita Lorenza, lloraba compulsivamente y con las manos se cubría el rostro, ella le dijo ¿qué te pasa madre mía? Y la Virgen le respondió: "mira lo que me han hecho estos hijos malos" retirando las manos le mostró la cara y un torrente de lágrimas salían por sus ojos vacíos. Entonces, ella se emocionó y dando un grito la abrazó y le dijo: ¡Madre mía, no llores, que cuando acabe la guerra te vamos a poner unos ojos!".
Todas se impresionaron mucho con este sueño, y sonrieron mirándose cómplices, pero no dijeron nada. A ella no le hizo gracia que sonrieran, pues consideraba que era un sueño muy triste. Cuando terminó la guerra, mi madre y sus hermanas llamaron a Sagrario para que fuera urgentemente a casa de mi abuela. Ella no podía imaginar para que la llamaban con tanta prisa y, cuando le mostraron la cara lloró emocionada, le dijo: ¡Madre mía, así te vi yo en mi sueño!. Enseguida mi abuela hizo entrega del rostro de la Virgen a las que eran las Camareras y al párroco, quienes se encargaron de llevarla a reconstruir.

Esta historia nos encantaba escucharla contar a mi abuela y nos embargaba de emoción. En mi casa hemos sentido muy de cerca todo lo que a la Virgen se refiere; a mí, particularmente, la novena que se hacía donde se cantaban los siete dolores, era algo que me emocionaba cada año. Ese sentimiento siempre a toda la familia, pues todos conocíamos el hecho. Yo ahora no vivo en Baños, sino en Córdoba, y hace tiempo estudié en la Escuela de Arte la Especialidad de Restauración, y monté mi taller en casa. Cuando en 1997 me dijeron que la Virgen necesitaba una limpieza y restauración, y me la trajeron para que yo realizara ese trabajo, podéis imaginaros con que respeto, emoción y cuidado lo hice. Siempre recordaba que la Virgen estuvo en mi casa, es casi de mi familia, y tiempo después volvía a estar con la familia, para que yo la restaurase.


Mary
.
Este relato está recopilado en la web de la Cofradía Virgen de los Dolores, de donde está copiado, os invito a visitar la página a aquellos que no la conozcáis http://www.cofradiavirgen.com/
Diseño y Administración Pag. Web José Manuel Pérez Valencia

lunes, 22 de marzo de 2010

Sábado 20 de marzo de 2010- Cáritas Parroquial “Cena contra el hambre” o “El Cucharro de Cáritas” Baños de la Encina


D. Manuel Casado, sacerdote de nuestra parroquia, pronunció unas palabras de bienvenida para los presentes en esta "Cena contra el hambre" conocida como "El Cucharro"
Esta cena lleva ya muchos años realizándose, gracias al esfuerzo del Grupo de Cáritas Parroquial, y a la colaboración del pueblo de Baños, ya que la mayoría compran las entradas aún sin asistir a esta característica cena, en la que todo cuanto se come es donado por los establecimientos del pueblo, las almazaras colaboran con su aceite, mencionar en especial a "Tatín" ya que siempre pone a disposición de Cáritas su magnifico salón (sin este local no sería posible organizar esta cena). Así, cuanto se recauda es integro para los más necesitados.
El presidente de Cáritas D. Miguel Moreno (junto al párroco) agradecen a los asistentes su colaboración ya que sólo salvaguardando los valores que nos distinguen como personas, seremos capaces de construir un futuro con oportunidades para todos. Nuestro actual estilo de vida está llamado a un profundo cambio, donde no hayan ni últimos ni excluidos, donde las relaciones personales se establezcan de forma más sanas y humanas, sintiéndonos responsables del mundo en el que vivimos y podamos construir entre todos una sociedad más justa y equitativa
Un saludo para la familia Escalante y Vasco que es la primera vez que aparecen en este blog

Alguno puede decir que siempre estamos los mismos y no es cierto hubo mucha más gente, pero si me iba hacer fotos a todo el mundo el "Cucharro" se me quedaba frío, esto me decían mis amigos ¡Qué se te enfría el cucharro niña!!!!!!!

El admi de la página también tenía que cenar.
Jose, nos perdimos la presentación de libro de Pepa Cantarero, ya que coincidió con el Besamanos de la Virgen y la "Cena contra el hambre", desde aquí mi enhorabuena, espero que alguien se lo transmita a Pepa. La verdad es que en misa y repicando no se puede estar y nunca mejor dicho.
Para quien le pueda estañar que nos comamos un "Cucharro" si no es bañusco y no lo conoce, decirle que es la receta de cocina que más utilizamos en Baños "¡Esta noche de cena un cucharrillo!" ¡Qué rico y que poquito trabajo da!
PREPARACIÓN:
Ponemos generoso aceite de oliva SIEMPRE "ACEITES MILENARIOS Y NUESTRA SEÑORA DE LA ENCINA"


Estrujamos el tomate ¡aunque se me criticase por hacerlo! Así lo hago al menos yo, y esta fotografía, las manos de Paqui me tranquilizaron al ver que la inmensa mayoría lo hacemos así


Bacalao y aceitunas y a cenar como reyes


Paqui, mi peluquera, la verdad es que con la crisis le doy poquito trabajo… Pero si venís a Baños y queréis estar guapas preguntad por ella!!!!







Representación de la C/ Peñalosa, más bien fue Peñasola, ya que iban todos sin pareja, porque sus obligaciones no se lo permitieron ¡eh! Un saludo para los tres que no estuvieron físicamente, aun participando.
Familia Altozano. Un saludo para Diana que se quedó en casa con el pequeño Gonzalo.

Este beso, no es que Mari sea la que más enamorada esté, es un regalo especial para Nana (una bañusca en Barcelona) un besito también de mi parte para ella y para Jose, con todo el cariño, intento que estéis al tanto de todo cuanto acontece en Baños y que los que estáis fuera podáis en cierto modo disfrutar de ello.
Eufrasia, nos comenta que está deseando que nazca su primer nieto, enhorabuena a toda la familia.

Mis buenos amigo Bernabé Sebastián y Luisa (mis testigos de boda, ellos dan fe…)

José Guerrero Estepa y Antonia ¡Bueno los amigos Pepe y Ñoña!

Falta alguna foto, ya que ni tan siquiera la pude hacer… Pero decir qué estar, estuvo!!!!!!!!!
Una noche con mi gente, con Mi propias cosas y mi propia gente!!!!!!! Todos buena gente, ¡buenaaaaa!

domingo, 21 de marzo de 2010

Celebración de la Eucaristía en Honor a San Juan Evangelista, Parroquia de San Mateo de Baños de la Encina


San Juan evangelista y apóstol
Autor del cuarto Evangelio, de las tres cartas que llevan su nombre en el NT y del Apocalipsis. Su símbolo es el águila (por su visión mística elevada) y un libro (por su escritos llenos del Espíritu Santo). Es patrón de teólogos y escritores.

SAN JUAN EVANGELISTA a quien se distingue como "el discípulo amado de Jesús" y a quien a menudo le llaman "el divino" (es decir, el "Teólogo") sobre todo entre los griegos y en Inglaterra, era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador.
.
Se dice que San Juan era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás. Es el único de los Apóstoles que no murió martirizado.
En el Evangelio que escribió se refiere a sí mismo, como "el discípulo a quien Jesús amaba", y es evidente que era de los más íntimos de Jesús.
El mismo nos revela el objetivo que tenía presente al escribirlo. "Todas estas cosas, las escribo para que podáis creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis la vida en Su nombre".
Juan fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y las otras piadosas mujeres y fue él quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. "Mujer, he ahí a tu hijo", murmuró Jesús a su Madre desde la cruz. "He ahí a tu madre", le dijo a Juan. Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya. El Señor nos llamó a todos hermanos y nos encomendó el amoroso cuidado de Su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Virgen María, San Juan fue el primero. Tan sólo a él le fue dado el privilegio de llevar físicamente a María a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona.La Eucaristía, emotiva, con un mensaje específico: Conocer a Jesús para así poder amarle, también tener siempre presente las palabras de Jesús "EL que esté libre de culpa, tire la primera piedra" Esto al menos ha sido mi meditación después de la Homilía de nuestro párraco D. Manuel Casado Huertas.

Hermano Mayor de este año Fafa Díaz

Directiva de la Cofradía San Juan Evangelista

Comento con ellos lo sencilla y hermosa que está la Imagen. "Tan sencilla como somos nosotros, en esta directiva nadie es más que nadie, todos somos iguales"
Esta es la gente de Baños!!!!
Hoy ha sido un día especial ya que yo soy hermana de esta cofradía .
La sencillez es obvia, esta fue la razón por la que hace cuatro años entré en la cofradía, sobriedad que a mí en particular me parece importante. Todo con mesura y en su justa medida.

Coro Parroquial "La Hora de Nona"

Solemne y devoto Besamanos en honor de Ntra. Sra. de los Dolores en la Parroquia de San Mateo de Baños de la Encina

Sábado 20 de marzo de 2010
Tras la celebración de la Eucaristía y Septenario a la Santísima Virgen de los Dolores, Solemne y devoto Besamanos en el que pudieron participar todos los cofrades que desearon honrar así a su sagrada imagen.

Raúl Romero Muñoz
Mayordomo de la Virgen de los Dolores

De especial interés es esta talla
Imagen de Ntra. Sra. Virgen de los Dolores de Baños de la Encina. Escuela Granadina. Anónimo. Siglo XVIII.Una excelente Virgen de los Dolores de las llamadas vestidas, cuya cabeza pudo salvarse y restaurarse después de la Guerra Civil de España de1936, haciendo nuevas manos porque también se perdieron. Su cabeza y cara son muy bellas, del XVIII, comparables a cualquiera de las mejores Dolorosas de Sevilla o Granada.
.

Cuando la liturgia estaba lejana al pueblo sencillo, nuestros antepasados tenían que buscar formas propias y autóctonas para vivir lo central del Misterio Pascual. Baños posee una brillante tradición en los cantos de Semana Santa.
Federico Zamora (cantaor) 'Fede de Baños'
Así canta Baños su Semana Santa


sábado, 20 de marzo de 2010

HOY COMIENZA LA PRIMAVERA !!!!!!!!!!!!

Qué paséis un estupendo Fin de Semana

viernes, 19 de marzo de 2010

San José

19 de marzo es también el día del PADRE

¡Feliz día, papás!¡


Felicidades para todos los Josés, Josefinas y Pepes


Imagen de San José ( Parroquia de San Mateo, Baños de la Encina)


La tradición de celebrar el día de San José tardó en tomar fuerza dentro del mundo cristiano, a pesar de ser el padre elegido para Jesús. El motivo más probable es que en sus orígenes los cristianos sólo rendían algún tipo de culto a los mártires y no era el caso de San José.
El motivo de que su día también se celebra el día del padre es el carácter que se le da a San José como buen padre y protector.
.
Los Pepes. El motivo de que a las personas con nombre José se les conozca también como Pepe, es que, al no ser el padre biológico de Jesús era por tanto su padre putativo, y en las diversas pinturas, esculturas o al leer algo en las escrituras sobre él, se añadía tras su nombre las iniciales PP (padre putativo).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Septenario en honor a la Santísima Virgen de los Dolores

PRIMER DIA
18,45 h. Santo Rosario en honor a la Santisima virgen de los Dolores, acontinuacion Eucaristia y septenario, celebrado por D. Manuel Casado.
.
Desde el templo de San Mateo donde estás en trono real, Líbrame de todo mal, oh Reina y Madre mía.
En vuestro pecho apenado, con siete dolores fieros encontraremos certeros el refugio deseado, nunca al hombre desampare vuestro celo maternal. Líbrame de todo mal, oh Reina y Madre mía
¡Qué espada de dolor, Virgen María,
mirar a Dios, tu hijo, maltratado,
el verlo con la cruz desamparado!
¡Qué luz de sufrimiento en negro día!
¿Se quebró por valor tu sintonía?
¿Se quebró por temor tu fe y tu calma?
¿Acaso fue la cruz o bien su alma
sangrante del dolor que en ella había? ¡Qué diálogo sin voz, qué mudo llanto
gimió entre las tinieblas del encuentro:
torrente de emoción, fúnebre planto!
Tu fuerza inmaculada, desde dentro,
roció de firme fe tu triste manto,
creyendo en tu Jesús, aun siendo muerto.
Poema de Blanca María Alonso Rodríguez
Estandarte (1947) de la Cofradía Ntra. Sra. de los Dolores de Baños de la Encina


"Oretum": Arquitectura Militar de Sierra Morena (3ª Edición). Jornadas de Sierra Morena 2010. Baños de la Encina

Sábado 13 de marzo
Casa Consistorial-En el Siglo XVI el Concejo de Baños aprobó la construcció de la Casa-Ayuntamiento en la Plaza Mayor. La fachada, de sillería y apaisada, una clara influencia castellana.

09:00 horas: Acreditación y recogida de material. 09:30 horas: Excavaciones arqueológicas en el Cerro de Cueto. El Castillo de Burch Al-Hamma
D. Sebastián R. Moya García. Arqueólogo. Director de las excavaciones arqueológicas del Castillo.
Lugar de celebración: Sala del Pósito (Ayuntamiento de Baños de la Encina)
11:15 horas: Fase de laboratorio: El estudio de cerámico de la intervención arqueológica del Castillo de Bury Al-Hamma. Primeros apuntes.
Vicky Gutiérrez Calderón. Investigadora del Área de Historia Medieval. Departamento del Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén.
12:30 horas: Epígrafes árabes procedentes de Baños de la Encina.
Dª. Mª Antonia Martínez Núñez. Profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Málaga.
.
Inscripción fundacional de un bury por orden del califa omeya Al-Hakam II. Con fecha expresa del mes ramadán del año 357 H. Es propiedad de la Real Academia de la Historia y se encuentra en depósito en el Museo Arqueológico Nacional desde 1907. Julián Rivera adjudicó su origen a Baños de la Encina. Alberto Canto García e Isabel Rodríguez Casanova en 2006 lo atribuyen a Talavera de la Reina, en Toledo.

Este enlace nos facilita información sobre dos estudios que en la actualidad se han realizado sobre la placa fundacional del Castillo.

Oficina de Turismo gestionada por la empresa Culmina, - Callejón del Castillo
17:00 horas: Visita al Castillo para conocer el desarrollo de los trabajos arqueológicos

D. Sebastián R. Moya García. Arqueólogo. Director de las excavaciones arqueológicas del Castillo.

Ya en la Edad de Cobre (tercer milenio antes de Cristo) aparecen los primeros vestigios de ocupación del solar. Debió ser uno de los recintos fortificados, quizás el principal, que formaron la red de atalayas que protegían a los grandes poblados del Rumblar.

Rojizos y recios muros íberos y un mausoleo funerario de origen romano y carácter sacro, dan paso a una compleja urbanística almohade -siglo XII- que denota cararteres propios de una tierra de frontera.

Diversas y dispares han sido las teorías que han venido a interpretar el origen de este coloso. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la fortaleza han acabado hace unos días y han sacado a la luz diversos materiales y restos estructurales que han sorprendido a los arqueólogos.

EL CASTILLO DE BAÑOS CEMENTERIO DE 1830 A 1928. ¡De cementerio a pista de baile!

La intervención para eliminar por completo restos del cementerio municipal y realizar sistemas de drenaje que eviten el deterioro del interior del castillo. Dos metros de un relleno tan negativo el agua la presión y la humedad, se realiza 80% maquinaria 20% manual.
.
Ahora es el momento del estudio de los materiales hallados en las excavaciones: cerámicas, capiteles y lápidas romanas, piezas metálicas de uso diario de la edad del cobre y del bronce




La Torre del Homenaje se corresponde a la época cristiana, de los siglos XIV y XV, a esta torre se le denomina "Almena Gorda" debido a su forma tan peculiar. Dispone de varias ventanas y presenta escasos elementos defensivos. Es de estilo gótico, orientada hacia el norte.
También se observa otra modificación de le época cristiana; la construcción de un alcazarejo mediante la creación de una muralla interior compuesta por un poderoso torreón circular, del que hoy solo se conserva la base, y dos lienzos que unían ésta con los muros laterales, de los que hoy sólo queda parte de uno de ellos.

La fortaleza esta construida en tapial (tabiyya) (arcilla, arena, cal y piedras pequeñas), colocado en cajas que se superponen las unas y las otras. Es digno de mención el color entre pardo y rojizo que posee la edificación debido sobre todo a esta forma de construir. La cal se utiliza como elemento de unión, lo que proporciona una gran dureza. La Torre del Homenaje esta construida en mampostería tiene forma semicilindrica y dos plantas.
En 1976 se lleva a cabo la reconstrucción de la parte alta de las almenas por Berges, fijemos en esta fotografía y en la errata de construcción, ya que tiene cinco altos y no cuatro como en los demás.
Oratorio musulmal
Hoy nuestro castillo se deja patear por los visitantes
Desde la Torre del Homenaje podemos ver las casas de lo que fue el antiguo casco urbano de Baños, encorsetado entre el propio castillo y una Iglesia Parroquial de San Mateo construida en el siglo XV.



Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, paginas webs y folletos turisticos .