lunes, 11 de octubre de 2010

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO, Baños de la Encina

En la plaza Mayor (Plaza de la Constitución) y frente a la fortaleza, se levanta el templo parroquial de San Mateo, uno de los mejores de la diócesis por la nobleza de su traza, por la esbeltez de sus naves y por su empaque singular y elementos ornamentales que atesora.

El templo se dedicó al apóstol y evangelista San Mateo porque en su festividad --21 de septiembre de 1225-- incorporó el rey San Fernando a la Corona castellana la villa de Baños después de serle entregada por el emir de Baeza, Al-Bayyasi.
Su construcción debió empezar -aunque no hay datos que lo confirmen- al iniciarse el último tercio del siglo XV, tal vez bajo el pontificado como obispo giennense de don Luis Osorio de Rojas (1483-1496)
"Puerta del Sol"
Sin haberse levantado aún la portada principal o "Puerta del Perdón", el templo debió ser consagrado y dedicado al culto.
La "Puerta del Sol" tiene por su parte interna y sobre el cancel, un sencillo adorno renacentista de piedra mas clara que la del muro, con la fecha de 1570.

"Puerta del Perdón"
La "Puerta del Perdón" está fechada en 1576 en el pináculo derecho y si ello no fuera bastante para datarla, lleva dos escudos episcopales en sendos rosetones (uno muy deteriorado por la acción del tiempo), correspondiendo el mejor conservado al escudo del obispo don Francisco Delgado Gómez (1566-1576). En el centro un altorrelieve de San Mateo.

La torre, de arranque gótico, responde en su base a la primera etapa de la construcción del templo y tiene traza levantina. Su obra debió quedar interrumpida hasta que, avanzando el siglo XVI, se continuó, terminándose en 1596. La base circular se transforma, a poco de su arranque, en un prisma octogonal robusto y airoso, cortado por tres cornisas: la primera a la altura del tejado de la iglesia, la segunda a un metro más o menos de los huecos de las campanas y una tercera sobre los mismos, coronándose con entrecalle de adornos de cerámica vidriada -cuatro en cada cara-, tan frecuentes en las iglesias de Baeza y Úbeda, de Valdelvira y su escuela, seguida por Alonso Barba. Levantada en su mayor parte en tiempos del obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza (1580-1595), se terminó cuando ya regía la diócesis don Bernardo Sandoval y Rojas (1596-1599). Una fuerte cornisa culmina la torre, descansando en ella ocho pináculos renacentistas en forma de candeleros con hachones de piedra. Se accede a los campanarios por escalera de caracol también de piedra, valiente y bien trazada.La nave primitiva, medida desde la "Puerta del Perdón" hasta el arco toral que la enlaza con el crucero, tiene treinta metros y el largo total desde la misma puerta hasta el fondo del altar mayor con la ampliación del siglo XVIII- es de cuarenta y cuatro metros; las naves miden 8,45 metros de anchura y la longitud total del crucero es de veinte. El coro se apoya en dos arcos rebajados de ladrillo visto y tuvo una sillería renacentista de nogal tallado con sitiales, fila delantera de escaños, facistol central y órgano, todo desaparecido en 1936.

Al lado de la Epístola y arrancando del coro, corre una gran baranda de hierro forjado apoyada en artísticos soportes del mismo material, que se ensancha en tres balconcillos a manera de púlpitos colocados en los extremos y en el centro, suponiéndose que fuera para que presenciaran ciertas funciones religiosas los llamados "familiares" del Santo Oficio.
.
Sobre la pared, Cristo Crucificado nos abre sus brazos
Talla de gran tamaño y absoluto realismo del escultor egabrense (Cabra de Córdoba) D. Miguel Arjona, por suscripción popular siendo párrocoD. Domingo Garcia Dobao (1983 - 1993)
El Cristo Crucificado es conocido cariñosamente como "Rambo", debido a sus marcados músculos y su físico imponente.
Imagen de San José
A San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Stma. Virgen María.
En la nave central se abren las siguientes capillas

Capilla de la Virgen del Carmen con elegante portada de piedra y arco de casetones, que da la impresión de haberse hecho para puerta lateral de acceso antes de edificarse las casas contiguas. Estuvo dedicada a la Orden Tercera de San Francisco y tuvo retablo y buenas tallas del Santo de Asís, de San Buenaventura y de San Diego de Alcalá; en el tímpano, la pequeña imagen de Santa María del Cueto, procedente de la parroquia primitiva (estas imagenes desaparecen en 1936).




Parroquia de Santa María del Cueto (2010)

Hoy contemplamos Las imagenes de la Purísima Concepción , la Virgen del Carmen sobre el tímpano que sostuvo la imagen de Santa María del Cueto, y la Virgen del Pilar.
A continuación se abre la Capilla, que en tiempos remotos fue de Jesús atado a la Columna y después del "Hecce Homo" -ahora de Jesús Nazareno-, con revoco de yesería del siglo XVIII y escudos sobre el arco de las familias Molina de la Cerda y Salcedo, que sostuvieron largos pleitos con la parroquia, iniciados en 1730, en defensa de sus derechos de escaño y enterramiento; al no dárseles la razón en el Obispado de Jaén apelaron al juez metropolitano de Toledo y a la Real Chancillería de Granada, revolviéndose en favor de los apelantes por Auto de 8 de noviembre de 1739.
Ntro. Padre Jesús Nazareno
La historía de la cofradía de este Cristo tiene su origen histórico en la época barroca aunque fue a finales del siglo XIX cuando adquirió mayor protagonismo, aunque de esto no hay testimonio documental hasta 1947, ya que se cree que los documentos anteriores se perdieron durante la GuerraCivil Española (1936-1939). Para más información visitar su página webs http://www.cofradiadecristo.com/
La capilla siguiente, junto al púlpito, está dedicada ahora, a los Sagrados Corazones y Jesús en el Santo Entierro. Hasta 1936 estuvo dedicada a la Inmaculada Concepción pero antes, hasta las reformas del siglo XVIII, a la Virgen del Rosario.
La capilla de la Encarnación, que no era otra que la hasta hace poco fue sacristía, unida a la nave gótica por el bellísimo arco del siglo XVII de piedra policromada con columnas salomónicas y decoración vegetal, que sirve de pórtico al
actual altar de San Juan Evangelista, de lo que hay que deducir que al levantarse el crucero en 1732 y años posteriores, se hizo necesario demoler la sacristía antigua y utilizar para dicho cometido la referida capilla, abriendo la puerta actual al nuevo crucero y cerrando con altar la capilla del arco policromado que comunicaba directamente con la capilla mayor primitiva, situada en el tercer cuerpo de la nave gótica.
Imagen de San Juan Evangelista


El púlpito es un bello ejemplar barroco con plataforma octogonal y complicado pie, hecho de mármoles de colores con aplicaciones embutidas; la escalera es de mármol rojo artísticamente trabajado, con adorno triangular en su frente y balaustre terminado en macolla poliédrica. La rejería de forja desmerece del conjunto y una lápida vertical junto al pie lleva la siguiente inscripción parlante: ME HIZO A SUS EXPENSAS Y DEVOCION EL SR. LCDO. DN. FRANCISCO CHARIDAD VILLALOBOS, PRIOR DE ESTA IGLª. AÑO 1746. Este insigne párroco dejó a lo largo del siglo XVIII, incluso a costa de su peculio, importantes mejoras en el templo, siendo la principal la del crucero.



La pila bautismal que estuvo en el antiguo Baptisterio, bajo la escalera del coro, fue trasladada no hace muchos años a la capilla del Pilar y, después a la derecha del Altar Mayor, a nivel del crucero. Es de mármol rojo de Cabra en forma de copa octogonal con gallones exteriores y artístico pie que lleva fecha de 1748.





En el año 1732 se dio comienzo a la ampliación de la iglesia de San Mateo, siendo ya prior el licenciado Caridad Villalobos, y obispo de la diócesis don Rodrigo Marín y Rubio, quienes conscientes de la necesidad de las obras porque el templo se iba quedando pequeño con el creciente incremento de población, determinaron que el Obispado autorizara la construcción del crucero y presbiterio, según consta en extenso "Auto" del Patronato del Santuario de Jesús del Llano que se halla en el archivo catedralicio y al que hace referencia el profesor Galera Andreu en su "Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén". El préstamo para sufragar las obras lo hizo el referido Patronato en la cuantía de 30.426 maravedíes.
El Presbiterio, sobre cinco gradas abocetadas de mármol rojo y barandillas de madera dorada y policromada a ambos costados, lleva en su fondo el retablo, cerrándose la capilla mayor con bóveda de medio cañón, adornos gotizantes y lunetos laterales con inscripciones latinas. El retablo primitivo, de Blas Enrique de Figueredo (1588) era de tres cuerpos con zócalo de bajorrelieves hasta la parte superior del tabernáculo, grandes óleos laterales y remate superior con Calvario. Su parte central fue reformada en el siglo XVIII para adaptarlo al nuevo emplazamiento, agregándole Sagrario y tabernáculo barrocos con columnas salomónicas y cúpula. El ostensorio era de los llamados "de colmena", y como temas centrales una imagen sedente de San Mateo remontada por una Virgen con ángeles a ambos lados, según se ve en una fotografía de 1914 que se conserva
Al desaparecer este retablo en 1936 se sustituyó en los años 1958-60 por el actual, obra del eminente escultor e imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, avecindado por entonces en Úbeda como profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, fallecido en dicha ciudad a finales de 1985.
Su estilo puede definirse del Renacimiento andaluz y el conjunto de colosales proporciones impuestas por la necesidad de cubrir un espacio que sobrepasa los ciento veinte metros cuadrados y se compone de un gran zócalo de peinacería rectangular en que los recuadros principales se ornamentan con cartelas de escudos y mascarones clásicos, rematado por un amplio moldurón. Los plintos de las dos columnas centrales se ornamentan con acantos.
Sobre el zócalo se apoya un cuerpo tríptico con grandes columnas estriadas, cubriendo los laterales sendas tablas pintadas y estofadas con óleos de San Juan Bautista y San Luis Rey, y en el cuerpo central un altorrelieve de cuatro metros por dos, en madera dorada y policromada, representando a la Inmaculada Concepción entre apoteosis de ángeles, en que uno de ellos sostiene cartela con los escudos heráldicos de la familia oferente, Muñoz-Cobo y Rosales
.
El templete superior está dividido en tres cuadros, ocupando el central un óleo de San Mateo, titular de la parroquia, y los laterales de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, por devoción de los donantes, separados por columnas y pilastras decoradas con oros y policromías. Termina en un arco rebajado provisto de cornisa y medallón central con pináculos laterales.

La mesa del altar, hermosa pieza adosada al retablo, es de forma de consola con artísticas patas y en su fondo, entre alegorías eucarísticas, lleva las armas del obispo de Jaén don Félix Romero Menjíbar (1954-1970), que inauguró solemnemente el retablo celebrando la Sagrada Misa en la mañana del 24 de junio de 1960, fiesta de la Natividad de San Juan Bautista
.
Como pieza clave del altar mayor debe citarse el Sagrario o tabernáculo en forma de templete, preciosa obra de ebanistería con aplicaciones de marfil, plata y concha de carey, de finales del siglo XVII o principios del XVIII. Sobre asiento de madera de ébano de amplias proporciones, se alzan dos basamentos con espejitos frontales decorados con figuras de ángeles; las bases de las columnas, así como los capiteles, son de plata, de carácter corintio con fustes de columnas de carey, todo admirablemente trabajado, completando los laterales, piezas de ébano y aplicaciones de marfil.
El centro de la elegante urna remata en arco por su parte superior y va orlado con piezas de concha y bella ornamentación del mismo material. Un friso sustenta la parte semicircular con piezas de carey y cuatro pináculos sobre asientos cuadrangulares con marfiles. Acaba en una cúpula bulbosa de formas convergentes e influencia orientalizante, adornada con tiras de plata
La pintura de la puerta, protegida por un vidrio, es un óleo sobre tabla.Representa el óleo de la puerta a un Niño Jesús que lleva en la mano derecha un cáliz con la Sagrada Forma y en la izquierda un cruz, sobre un grupo de ángeles y fondos amarillo-dorados propios de las "Conceptiones" murillescas
Corona el conjunto una excelente pieza de orfebrería que representa un pelícano de alas explayadas y pecho desgarrado alimentando a sus crías con sus propias extrañas, pieza airosa y de bella factura cuya simbología eucarística explica que pueda servir de portaviático, para lo que va provista de cadenas para colgar de los hombres del sacerdote, con pequeño copón alojado en su interior para dicho efecto.
.
-26 de septiembre de 2010 se consagró el nuevo altar. Celebrando la Sagrada Misa el Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo López, junto con D. Manuel casado Huertas párroco actual de Baños de la Encina.



Cuenta la tradición que un 9 de mayo de 1225, tal vez 1226, encontrándose un labriego arando con sus bueyes las tierras de un encinar próximo al paraje conocido como Cuesta de los Santos, vio como la Virgen, envuelta en una intensa luz, le pidió desde lo alto de una encina que se construyera un santuario donde se le diese culto. Del tronco de dicha encina comenzó a manar aceite para socorro de desvalidos que por allí acertaran a pasar. Existe aún hoy una encina, retoño de aquella sobre la que se obró el prodigio, situada en el Chaparral de Medinilla, donde en las bellotas que da una de sus ramas puede verse grabada en su corteza la imagen de la Virgen.
Camarín de la Santísima Virgen de la Encina, patrona y protectora de los Bañuscos



Santísima Trinidad

TITULAR DE LA PARROQUIA
San Mateo(1965)
Escultor Damián Rodríguez Callejón ( Jaén)

Cristo Rey Comencé con la imagen de un Cristo Crucificado, que da la vida voluntariamente por toda la humanidad, ofreciendonos sus brazos abiertos. Terminamos con Cristo Resucitado, Victorioso ante la muerte.

--------------------------------------------------------------------

La fuente de la que tomo estos datos y copio literalmente por ser para mí de toda fiabilidad es, del libro "BAÑOS DE LA ENCINA: UN VIAJE POR SU HISTORIA MILENARIA" de D. Juan Muñoz-Cobo Y Fresco cronista oficial de Baños de la Encina, buen conocedor de la historia de Baños, es por ello por lo que quiero rendir mi homenaje personal expresando mi respeto más profundo Y del que quiero dejar constancia en estas lineas y dar las gracias por aportarnos su obra

El propósito de esta entrada no es otro que, recoger tan valiosa información en este blog, (en el libro es mucho más completa toda la informción) espero sea de ayuda ya que el libro dejó de editarse, yo tuve que fotocopiarlo de un original en su momento, por no poderlo conseguir de otra manera.

AHORA SÉ QUE LO PODEMOS CONSEGUIR EN LA OFINCINA DE TURISMO. Gracias por la información.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Ani, lo puedes comprar en la Oficina de Turismo.

Ana Ortiz Rodríguez dijo...

Lo que es Internet, no tenía ni idea de que tuviesen el libro de D. Juan Muñoz-Cobo ¿o es otro? de cualquierforma lo compraré, gracias!!! Me pasaré por la oficina de Turismo mañana en mi recreo.

goge dijo...

hola guapa pensaba que te ibas a hacer seguidora de mi blog pero bueno no importa mucho te felicito por tan buenas imagenes que hacia tiempo que no veia son preciosas y mas cuando se sienten tan dentro un besito fuerte y lo de mi blog no va en serio predona ok besos