
Jueves 20 de octubre de 2011, 20 h. Plaza de Santa María. Baños de la Encina
Esta nuestra castellana y sobria VILLA sigue guardando su herencia, distintas culturas, su huella queda en los mejores edificios, pero también en los más humildes, mostrándonos como trabajaban sus gentes, de que se sustentaban señores y modestos bañuscos, el pueblo llano.
Si me acompañáis podréis, conocer una de nuestras leyendas si no sois de aquí y recorrer junto a dos almas blancas las calles y callejones de Baños por donde ellas nos irán tutelando y narrando. Emprenderemos un viaje a través del tiempo, moros y cristianos dejan gran huella en esta Villa; Dos poderes políticos religiosos se nutren con seres que sienten, deciden y padecen. También pasearemos por períodos no tan lejanos, como trabajábamos y vivíamos los bañuscos.
Al pie de la fortaleza de Bury al Hamma

Las Dos Hermanas están en el pilar de la Plaza de Santa María
Leyenda de Las Dos Hermanas
Poco más abajo de la desembocadura del arroyo del Tamujoso había en nuestro río Rumblar una rebalsa o “tabla” bastante profunda llamada de “Las Dos Hermanas” a causa de las enormes piedras casi iguales, a manera de islotes, que emergían de las aguas; sobre estas piedras hay una sugestiva leyenda ya olvidada que será bueno recordar, para conocimiento de los que no llegaron a ver las piedras --sumergidas bajo las aguas cuando se llenó el embalse-- o para los que alcanzamos a verlas.
Erase que en los remotos tiempos en que nuestro Castillo estaba en poder de los moros, uno de sus alcaides, cuyo nombre no ha llegado a nosotros, tenía dos hijas hermosísimas que era la alegría de sus padres. En una escaramuza contra los cristianos, el alcaide y sus soldados hicieron entre ellos algunos prisioneros, uno de los cuales, el doncel don Martín, castellano de tierras burgalesas, contaba veinte años y era diestro tanto en las artes de la guerra como en las del amor, con ribetes de juglar y poeta; por estas circunstancias y por ser hijo de un caballero cristiano principal, el alcaide y su familia trataron al joven prisionero con especial deferencia, sin duda en espera del crecido rescate que esperaban obtener de su padre

Don Martín era bien parecido y de figura arrogante, excelente jinete y sabedor de trovas y poemas que entonaba con gracia acompañado del laúd en las largas veladas invernales. Convivió en el Castillo con la familia del alcaide, que llegó a estimarlo por sus muchas prendas, pero más lo estimaron sus hijas, especialmente la menor y más hermosa, enamorándose ambos perdidamente.
Al hablar con frecuencia de la vida en Castilla, de sus iglesias y monasterios, del Camino de Santiago y de sus peregrinaciones constantes, así como la fe de aquel pueblo, quisieron ambas doncellas moras abrazar la doctrina de Cristo y puestas de acuerdo con el sacerdote mozárabe jefe de la pequeña comunidad cristiana de Baños --tolerada por los mahometanos en razón a los crecidos impuestos que le exigían-- recibieron en secreto el bautismo.

Pero hay acontecimientos que no pueden silenciarse por mucho tiempo y éste fue uno de ellos; el alcaide llegó a saber la conversión de sus hijas e inmediatamente mandó a don Martín fuese puesto en cadenas en la mazmorra de la fortaleza, a la vez que concertó las bodas de ambas doncellas con sendos capitanes moros, distinguidos en la guerra contra los cristianos, a fin de alejarlas de estas tierras, pero ellas, firmes en su fe y la menor enamorada del doncel castellano, se negaron al matrimonio y confesaron abiertamente sus creencias y su bautismo ante los presentes, que no eran pocos. El alcaide montó en cólera ante tan gran desacato a la fe de Mahoma e intentó una y mil veces, con halagos o con amenazas, que sus hijas abjurasen del Cristianismo, pues es bien sabido que el Corán castiga la apostasía con la muerte. Ellas se negaron, y no obstante las lágrimas y ruegos de la infeliz madre, fueron condenadas a morir sumergiéndolas en las procelosas aguas del Rumblar con grandes piedras atadas al cuello.

Ni ruegos ni llantos pudieron disuadir al fanático padre de tan bárbara decisión, porque publicada la sentencia por el pregonero y con escolta de soldados, salieron las desdichadas de la fortaleza y por la vereda que ya discurría a lo largo de los ceros de las Colmenillas y la Pacheca, fueron conducidas al Tamujoso. Ya en la orilla del río, el capitán que mandaba a los moros de escolta las volvió a conminar para que abrazasen de nuevo la fe mahometana, prometiéndoles perdón en nombre de su padre y de la asamblea, pero todo fue en vano porque ellas se negaron una vez más y aseguraron haber visto en sueños a la Virgen María y a su Hijo mostrándoles el Cielo, del que habían de gozar pronto. Atadas las piedras al cuello, fueron arrojadas al río, del que en el momento de sumergirse surgieron dos grandes rocas que hemos visto y conocido muchos, hasta que al embalsar el pantano desaparecieron para siempre.

Las dos hermanas se marchan, dejando solo el Pilar de Santa María y el bufón nos invita a seguirlas. Bajaremos y subiremos por sitios escalonados o en zigzag , así caminaremos despacio, a paso y medio, nos señala el bufón. Tenemos que seguirlas para que nos terminen de contar la leyenda!!!!!!!!!



Las seguimos y bajamos hacia la calle Conquista "La Cestería"

Añade la leyenda que la madre murió a poco de pena y que el enloquecido don Martín fue liberado años más tarde por los cristianos e ingresó como monje en un monasterio de Castilla. También refiere la leyenda que el padre, arrepentido y fanático a la vez que lleno de remordimientos, ni conciliaba el sueño ni alcanzaba sosiego. Un día pidió su mejor caballo y saliendo del Castillo en alocada carrera se dirigió a la fuente “Salsipuedes” para buscar en la soledad de aquellos parajes consuelo a su dolor. Antes de penetrar en el enriscado lugar dejó el caballo paciendo la hierba junto al río; ya dentro, se refrescó en la fuente y se sentó junto al pequeño pilar que recogía sus aguas, pero los remordimientos le atenazaron con más fuerza y en un arrebato de desesperación tomó la daga damasquinada que colgaba de su cintura y la clavó despiadadamente en su corazón.
Un gran borbotón de sangre salió del pecho del desdichado y fue a confundirse y mezclarse con el hilo de agua limpísima que manaba de las rocas entre adelfas y helechos, y desde aquel instante el agua de la fuente “Salsipuedes” brotó rojiza del manantial y así la conocimos antes de desaparecer con el embalse aquellas bellísimas umbrías cercanas a Peñalosa.

La leyenda es así y lo que haya de verdad en ella ha quedado en el secreto de los siglos, pero es digna de un romance de amor y de muerte y aquí queda escrita para recuerdo de los que vimos la fuente y gozamos de sus hermosas soledades y para los que por ser mucho más jóvenes no alcanzaron a conocer uno de los lugares de mayor encanto de las proximidades de Baños.
No es ésta, exactamente la adaptación que se hizo, en esta visita, pero es la que yo conozco y dejo para que la conozcáis
Fuente-libro de D. Juan Muñoz-Cobo y Fresco "Baños de la Encia- un viaje por su historia milenaria" Gran maestro para esta que escribe

Seguimos en esta visita norturna

La espartera nos espera en el jardinillo de la C/ Fugitivos
Llegamos a este viejo rincón a la sombra del Castillo, donde antaño vivirían cesteros de mimbre o de "sierpes" de oliva, es uno de nuestros lugares de mayor encanto
Del gremio de los cesteros, la espartera nos narra como trabaja, nos describe su entorno, casas de cal y adobe, sencillas pero confortables.

La Piconera pregona su picón
¡PICÓN DE SIERRA MORENA!
¡VENDO PICÓN QUE EL FRÍO LLEGA!

¡Ay la piconera, madre! ¿Cómo trabaja con su piconero en Sierra Morena?

Con arte andaluz nos vende su trabajo, es duro vivir en la toruca y trabajar en la sierra, pero queda animo hasta para cantar alguna canción cilla a quienes le compran

La piconera bella mujer bañusca, se ofrece como modelo para que puedan hacer retrato de su persona los visitantes con un trozo de su negro picón.

Quizás cuando volvamos al presente, Lola "La piconera" termine siendo reconocida por todos, y hasta se escuche en la voz de las mejores cantaoras su copla
LOLA, LOLITA LA PICONERA


Llegamos a la
C/ Los huérfanos, donde hay una nueva fuente

El agua de Baños, sus fuentes, el sonido del agua, su bella y natural melodía nos darán todo tipo de detalles a través del bufón. Y acompañada por la melodía andalusí de Jadiya Aguapura no recita un poema de Machado

Entre quienes nos visitan se invita a poner nombre a esta nueva fuente, estas propuestas llegarán hasta el Concejo, inscribiéndola con el más apropiado de cuantos nos dejen


Bajamos hasta la
C/ Las Eras
Tradición en Baños, Candelarias, fiestas y tradiciones que la piconera explica amablemente.
El Juego de la flor de romero en la Candelaria y Carnaval... donde los jóvenes entrelazaban sus manos e iban en un juenjo pasando por una especie de arco humano, cantando la copla.
A la flor del romero,
romero verde,
el romero se seca ya no florece,
ya no florece, ya ha florecido.
La vergüenza de los hombres ya se ha perdido,
de las mujeres no digo nada,
que se van con los novios de madrugada.
A la flor del arco iris se retira la tormenta,
yo me enamore de ti
porque me traía cuenta…
Las manos jutas y brazos que arquean, amigos en plan de broma solían bajar alguna vez como sorpresa dando un pequeño pescozón a los amigos que comenzaban en ese instante un podible noviazco al ofrecerle el joven su mano y la chica aceptarla para dicho juego
Nos encontramos en la C/Trinidad
1243 Baños es declarada Villa y se desliga de Baeza a la que pertenecimos y de donde procedían la mayor parte de los repobladores inmediatamente después de la conquista, dejándonos casonas y palacios.


Buenos clientes serían de los artesanos estos señores, la espartera los ira presentando por sus casas

Hacendados, Pastores y arrendamientos de tierras
Subimos por el Callejón del Cuidado,
Hasta el Pilar de San Mateo

Nuevas leyendas, La Encanta de Pilarejo, ésta sale del pilar y nos cuenta su historia, muchas son las versiones que se han contado sobre esta ninfa del agua

Cada personaje nos cuenta lo que a él le contaron sus antepasados. Unos dicen que pudiera se la historia de un soñador, un poeta. Las leyendas leyendas son. Dejo en este enlace con la historia que a mí me contaron
Pero para escuchar la versión de esta Encanta del Pilarejo tendréis que venir aquí para que ella misma os cuente como en realidad fue.



El bufón reparte la letra de unas de las canciones que se cantan en la serenatas bañuscas invitándoles a cantar
Baños tiene, mujeres bonitas,
que adornan con flores,
sus lindas ventanas.
Esperando nuestras serenatas,
que llenan de amores, bellas madrugadas.
Desde lejos se escucha mi canto,
y tristes se quedan,
cuando nos marchamos,
y regresan a su lecho de flores
y siguen soñando
con nuestros amores.
.
Profundo sueño tenía,
y despierta emocionada,
creía que allá en el cielo,
los ángeles les cantaban. (Bis)
.
Golondrina, que vienes de lejos
para hacer tu nido, en la tierra mía.
Ven temprano te estoy esperando,
por qué no me quiere la bañusca mía.
.
En nuestro Baños se canta,
canciones de madrugada,
igual que en Guadalajara,
bella ciudad mejicana. 
LLegada a la Plaza Mayor o Plaza de la Constitución, la misma plaza que solía servir de mercado -"suq" o zoco antaño
Este evento fue gestionado íntegramente por la "Oficina de Turismo ”Culmina" servicios Turísticos y Culturales de Baños de la Encina. Primera colaboración entre Culmina y la Asociación de animación "Susurros Bañuscos"

Presentación de los personajes que han interpretado esta adaptación de la LEYENDA DE LAS DOS HERMANAS DE BAÑOS DE LA ENCINA
Por orden de aparición:
Bufón - Marce

La hermanas Azucena y Jazmín - Remedios y Marta

La espartera - Enci

Lola la piconera - Isa

Aguapura y Jadiya (cantora) - Puri y Jadiya

Dª Francisca (hacendada) y el Pastor de Teruel - Cati y Paqui -Mari

La Encantá del Pilarejo - ROCÍO

En la Plaza Mayor la Asociación de Animación Socio-Cultural "Susurros Bañuscos" se despide de los visitantes con el deseo de que haya sido grata su estancia en esta nuestra
Muy Ilustre y Mariana Villa de Baños de la Encina
Un grupo de trabajo alojado en Palacio Guzmanes solicitó este producto turístico, en el que lógicamente participó Susurros Bañuscos: un balance positivo para el turismo y para la asociación.
Enhorabuena a todas estas mujeres que apuestan por engrandecer Baños con su buen hacer






Asociación de Animación Socio-Cultural SUSURROS BAÑUSCOS

Gracias, ya en anteriores eventos me fue imposible acompañaros, adelante y pa´ lante como diría mi madre.
