Este encuentro de carácter anual, reunió en la localidad de Bailén, en su condición de anfitriona, a más de 400 alumnos de localidades de: Bailén, Baños de la Encina, La Carolina, Carboneros, Mengíbar, Santa Elena, Aldeaquemada, Vilches y Villatorres; con la colaboración de la Concejalía de Educación y el Excmo. Ayuntamiento de Bailén.
Un día en Bailén, desde esta entrada intentaré narrar y espero resumir sin omitir demasiadas cosas ya que fue un día muy intenso, un recibimiento inmejorable, por parte del C. E.PER "LOS OLIVOS" Y el Excmo. Ayuntamiento.
Desde Baños de la Encina un Brindis, un !olé¡ por todos aquellos que piensan que "NUNCA ES TARDE"
9:15 Llegada de los participantes al paseo de las Palmera
Nos reciben trasladándonos en el tiempo a 1808 LA BATALLA DE BAILÉN
Paseo del Monumento, construido en 1933, conocido popularmente como Paseo de las Palmeras
Monumento alegórico a la Batalla de Bailén, dos tetraedros simétricos sobre los que se intersecciona un prisma oblicuo de base rectangular en cuya base se sitúa un mural cerámico que interpreta por una cara "La Rendición de Bailén" y por otra las tradiciones en la localidad: la cerámica y el cultivo del olivar.

En el centro de esta foto encontramos a MARÍA BELLIDO, HEROÍNA DE BAILÉN
Representante de la mujer bailenense valerosa, que con arrojo, arriesgó su vida para poder ofrecer agua al General Reding en el fragor de la contienda.
Nos reciben amablemente miembros de las Asociaciones: Asociación Histórico - Cultural Napoleónica Voluntarios de la Batalla de Bailén y "Asociación Regimiento Reding"Gracias a todo por vuestra amabilidad
Grupo de informática de alumnas de Baños de le Encina entre las que me encuentro.

Nos dirigimos hacia la plaza del General Castaños

9:45 . – Saludo y bienvenida a los asistentes en la Plaza General Castaños
Talla de la diosa romana íbera conocida como La Matrona, e identificada por todos como María Bellido; la heroína de Bailen, una mujer que junto al pueblo de Bailén se volcó en abastecer de agua al ejército español, cuando una bala francesa le rompió el cántaro en el momento de ofrecerle agua al General Reding.
Se dice que es una donación de la reina Isabel II en 1862, una escultura procedente de los jardines del Buen Retiro que representa a la España victoriosa.

Lugar de encuentro donde iniciamos un día de ocio y enriquecimiento

Amablemente posaron para que este día quedara en el recuerdo y en Mis propias cosas, gracias.
PALABRAS DE BIENVENIDA de Dª Trinidad Simón
Los actos comenzaron con un Baile Goyesco.
Sabía que nuestro alcalde , D. Miguel Ángel, tenía ese día una agenda apretada, y me alegró verle llegar.
Saludo y bienvenida del Alcalde Don Bartolomé Serrano Cárdenas
Alcalde de Baños de la Encina D. Miguel Ángel Conejero. 

Dª Trinidad Simón directora del C.P.PER "LOS OLIVOS"
COORDINADOR DE CENTROS

10:15 .- Desayuno en salones "Ideal"


Buen Día


¡No está nada mal que de vez en cuando nos sirvan el desayuno, verdad chicas!



Dª Marisol (nuestra profe de informática, Baños) con Dª Ana su madre, ambas un sol.

.Una buena organización sin duda, después del desayuno, nos disponemos a realizar la visita guiada a lugares destacados de la localidad.

11:00 .- Visita guiada por D. Miguel Ángel Alonso Roa, representante del Grupo de Recreación Histórica "Regimiento de Infantería de Línea de la Reyna".
EL REGIMIENTO DE LA REYNA
El origen del Regimiento se remonta a la época de Fernando el Católico quien en 1509 creó el tercio de Lombardía. Estuvo durante los siglos XVI y XVII en Italia y en los Países Bajos.
Vuelve a España en 1713 y desde 1715 que se le incorporan los tercios de Orense, Lugo y La Coruña pasa a denominarse “Galicia” hasta 1792 que se denomina “La Reyna”. Este nombre lo mantuvo hasta 1810 en que volvió a llamarse “Galicia”.
En 1808 el 16 de julio combate en Mengíbar donde tuvo diecisiete bajas (4 muertos, 9 heridos y 4 extraviados). Era su capitán don Ramón Cota.
En Bailén el 19 de julio estuvo encuadrado en la primera división de Teodoro Reding. Se halla durante toda la batalla en el centro del despliegue español defendiendo la batería central y otra a la derecha.
Tuvo una actuación muy destacada rechazando con su fuego los repetidos asaltos franceses que querían romper la línea y llegar al camino de Despeñaperros.
Constaba este día con 778 hombres de los que se produjeron 43 bajas (14 muertos, 20 heridos y 12 extraviados), siendo uno de los heridos su teniente coronel, segundo jefe del Regimiento, don Miguel de los Ríos.
Para recomponerse después de Bailén marchó a Baza y posteriormente siguió encuadrado en el ejército del centro al mando de Castaños.
.Nos dirigimos hacia la Iglesia de la Encarnación

Con nuestra profe, Marisol, con mi propia gente
Iglesia de la Encarnación, siglo XV de estilo isabelino

D. Miguel Ángel, nos hace viajar en el tiempo con sus explicaciones 



En el recorrido exterior vimos alguno de los seis relojes de sol


Entramos en la Iglesia


Mausoleo que contiene los restos mortales de D. Francisco Castaños y Aragorri, primer duque de Bailén, general que venció a las tropas napoleónicas
Una joya de escultura, San Dimas

Una fotografía para el recuerdo de este día en Bailén, la mitad de mi sangre es bailenense. .
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El edificio que alberga el Centro de Interpretación de la Batalla de Bailén, fue en 1808 una Casa de Postas que se situaba en la calle el Santo, junto a las últimas casas del pueblo. Fue uno de los hospitales de sangre a donde llegaron los primeros heridos de la Batalla
LA BATALLA DE BAILÉN
En esta sala se condensa la narración de lo acontecido el día 19 de julio.
En el centro de la misma se ubica una magnífica maqueta, obra del médico e historiador D. Alfonso Rojas, en la que un total de 1200 figuras de plomo representan la disposición de los distintos regimientos, sus uniformes y banderas, así como la ubicación de la artillería y caballería española.
Uniformes de ejercito: Infante francés, General Redig y Coracero Francés

El 19 de julio de 1808, el Segundo Cuerpo de Observación de la Gironda al mando del General Dupont capitulaba ante un ejército español organizado por la Junta Suprema de Sevilla al mando del General Castaños.
La victoria andaluza sobre los franceses arraigó el sentimiento patriótico de la independencia. Hoy, doscientos años después, en cada una de las salas de este Centro de Interpretación encontrarmos el significado real de la victoria de Bailén en la historia española.
12:30 .– Actuación en la Casa de la Cultura del alumnado del C.E.PER. "Los olivos" de Bailén
Grupo de teatro "Alacena" "Pasesiguiente"
Esta jornada contó además con la presencia entre otros de la delegada de Educación DªAngustias Mª. Rodríguez, del Concejal de Educación y Cultura, D. Francisco Antonio Linares y del Alcalde D. Bartolomé Serrano Cárdenas y Dª Simona Villar.
LA SEGURIDAD "SOSIAL"
Un Encuentro que queda guardado en "Mis propias cosas"
19:00.-Despedida y regreso a las respectivas localidades.