La Oficina de Turismo de Baños de la Encina es gestionada por la empresa Culmina.
Nos acompaña como guía Dª Susana Martínez Fernández. Poco tiene que ver lo que yo os cuente con la explicación de Susana que fue maravillosa, ni es mi intención. Como siempre contaré lo que a mí me recuerdan algunos de los enseres o lugares. Desde esta entrada quiero dar las gracias por dejarme hacer estas fotografías, y también por la magnífica atención recibida.
En esta visita viajaremos en el tiempo, nuestros antepasados nos dejaron un saber, un modo de vida que ha ido evolucionando a través de la historia; herramientas y bártulos, para diversas faenas: cultivar la tierra, vivir del río, la caza, minería… Comprenderemos la estrecha relación del municipio con el territorio. Un paseo desde la Edad del Bronce hasta nuestros días.
Iniciamos el recorrido
El viejo río Herrumbar. Ahí, ya comienzan las aclaraciones de las muchas cosas que siendo de Baños desconozco.
Iniciamos el recorrido
El viejo río Herrumbar. Ahí, ya comienzan las aclaraciones de las muchas cosas que siendo de Baños desconozco.
La típica barca bañusca usada para cruzar el río por piconeros, cazadores... aún más necesaria tras la creación del Pantano del Rumblar.
Al verla viene a mi cabeza el miedo y los rezos de las mujeres bañuscas cuando sus hombres cruzaban el río o pantano cargados con picón, o una pieza de caza. En el crudo invierno, el viento y el agua, no eran los mejores amigos de esta barca, la lata para achicar agua era fiel compañera de viaje, accidentes hubo alguno.
Lavar la ropa, la lana, todos estos recuerdos quedaron adheridos en la pizarras del Rumblar.
El juego que hay sobre la mesa es conocido en Baños como "El colache de las veinte chinas y los dos lobos" Verdaderos expertos en este juego hay en nuestro pueblo, uno de ellos mi marido.
Me alegró mucho ver la imagen de Ntra. Sra. de la Encina en este museo.
La trashumancia
Apellidos como Mondaray, Royo y más se establecen en Baños con la Trashumancia
El cencerro todo un símbolo
Recomiendo ver esta entrada en éste blog de José María Cantarero
El esparto y la cestería
El trabajo de cantería - La carpintería en la mina
Con el arado se consiguió ahorrar tiempo y trabajo
Con el sistema de tres campos, el terreno se dividía en tres tercios: Uno se sembraba de trigo de invierno; otro tercio, de avena y el resto se dejaba de barbecho.
El yugo ha sido considerado, desde la antigüedad, un símbolo de doma y de dominio, tanto del que se ejerce sobre los animales como, por extensión, del que se lleva a cabo sobre las personas.
.
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Poema de Miguel Hernádez "El niño yuntero"
El arado, olvidado en el rincón de una cámara o expuesto como pieza de museo. En otro tiempo, no tan lejano, el arado y la yunta de mulas era todo un logro y un bien muy preciado.
El Plané
Nada tiene que ver con el arado, su labor es más superficial, labrar, arrancar las hierbas en melonares etc.
Qué es este artilugio, bueno dejémoslo en misterio ????? Ya os lo contaran allí
El trillo es un apero o herramienta agrícola que ha quedado obsoleta
El trillo era arrastrado, tradicionalmente, por mulas sobre la parva es decir, sobre las espigas repartidas en la era. Al moverse en círculos sobre la cosecha extendida, las cuchillas, cortaban la paja y la espiga (que quedaba entre el trillo y el empedrado de cantos rodados del suelo de la era), separando la semilla sin dañarla.
Subir en el trillo era muy divertido para los críos, quizás para el hombre que pasaba toda la siesta al sol, con su sombrero de paja, pantalón recio y camisa de manga larga, no lo era tanto. El sudor empapaba la ropa, un poco de brisa era el aire acondicionado. Posteriormente se amontonaba la parva trillada y se disponía para ser limpiada por el aventado.
El pan nuestro de cada día
La Torruca o Chozo. Hoy se encuentran en la sierra parte de ellas, lo que es la piedra, el techo de retama.Tiempos difíciles para los que habitaban estas torrucas, las camas en muchas ocasiones eran catres con los colchones llenos de monte, cuando se secaba se cambiaba de nuevo. Quienes durmieron en esos penosos catres no lo olvidarían jamás. Carboneros y piconeros recuerdan como se miraban unos a otros riendo de verse como negritos de Guinea.
Trampas y cepos
El pastor se defiende del zorro con sus perros e inventa trampas para combatirlo. El zorro también es rival del cazador.
La Liria, y los "liriaores"
Silvestrismo
Una modalidad deportiva que tiene por finalidad la educación al canto de los pájaros silvestres (jilgueros, pardillos y verderones)
Captura y preselección, educación al canto, selección y devolución al medio natural de aquellos ejemplares que no reúnen las cualidades exigidas para participar en los concursos de canto. Un arte que se remonta desde hace siglos en nuestro país sobre todo en el sur, en nuestra Andalucía.
La Liria ha de ser hecha con cardo de ajonje
En los meses de julio y agosto,incuso septiembre ,antes de que vengan las lluvias otoñales,la planta esta lista para recolectar la savia que desprende el cardo.
Receta.- La savia que hemos recolectado, hay que cocerla con agua en un recipiente, hirviendo durante 5-8 minutos, se saca del recipiente, se enfría y se limpia quitándole todos l
.
Mi hermano Juanito es conocido en Baños por su afición a la liria. En la década de los setenta emigró a Barcelona y sus pájaros con él. Allí sigue, con la cría de pájaros y ganando concursos.
Las trampas
Las trampas
.
En días de descanso, por el mal tiempo, hacían sus trampas, todo un arte cuando veías sus manos moldear el alambre como si fuese papel.
En días de descanso, por el mal tiempo, hacían sus trampas, todo un arte cuando veías sus manos moldear el alambre como si fuese papel.
Recogía aludas (hormigas de ala), toda la familia. El día que salían las aludas de los hormigueros, (después la lluvia y el sol) toda la familia era consciente de lo importante que era coger las hormigas; se olvidaban las clases, los quehaceres domésticos, e incluso el jornal de ese día era rentable perderlo, ya que después serian beneficios.
El cajón de las aludas: Un arte, conservar en lugar seco las hormigas, como en un cajón de madera, poniendo papel de estraza mojado y estrujado para que comiesen e hidratasen éstas, retirar las que habían muerto con mimo para no desbaratar a las demás…
¡Aun que hoy estarían enchiquerados, esto está en nuestra historia!!!!!
El poblado de Peñalosa, la jerarquización social
Una de las actividades documentadas en Peñalosa es la textil
Gracias a Susana pudimos pasear en el tiempo, en nuestro tiempo, con unos ojos expertos que nos iban situando en cada época. Tengo que decir que volví el domingo ya que me supo a poco. Después de la segunda visita, en la que acompañaba a mi marido, encontré mas detalles, me quedó por leer toda la cartelera y ver detenidamente las fotografías antiguas. La verdad es que los bañuscos continuamente contábamos a Susana nuestras experiencias, ésta nos escuchaba con mucha atención, y la visita se alargo más de lo previsto.
Por supuesto tenéis que venir a visitar este estupendo museo, aún está abierto para acoger más objetos que deseemos donar o dejar allí por un tiempo, me comentaron.
La verdad es que no es lo mismo que os lo cuente yo que una guía experta ¡Qué no es lo mismo correr que huir…! Se dice en Baños
De nuevo muchas gracias.
.
Una vez pasado el "puente de Andalucía", habrá Jornadas de Puertas Abiertas durante el mes de marzo de jueves a domingo. Jueves, sólo en horario de tarde, y domingo sólo de mañana.
Una vez pasado el "puente de Andalucía", habrá Jornadas de Puertas Abiertas durante el mes de marzo de jueves a domingo. Jueves, sólo en horario de tarde, y domingo sólo de mañana.
5 comentarios:
Que lejano quedan ya todas esas cosas tan cotidianas en sus dia ,por un momento me han trasnportado al cortijo a la era donde se trillaba a recordar a mi abuelo con la yunta de mulos con los que se araba las olivas ,parece que fué ayer ,intentaré acercarme a verlo .
Gracias por ponerlo en tu blog
Saludos
muy completo el reportage no te quedo un rinconcito muy detallado,
Sí que me quedaron rincones, y pido disculpas ya qué siempre me ocurre lo mismo; La miel, la colmena, lo vi después en mi segunda visita además no tenía ni idea de esta manera tan antigua y natural FIJAOS CUANDO LO VISITEIS ¡yo ni idea tenía! Vitrinas sobre el aceite… Muchos son los detalles que hay, interesantes todos y que en la visita se te escapan. Me gusto mucho y no me importaría volver de nuevo.
Hola Ana, en este ratito tranquilo escribo en tu blog, para agradecerte el reportaje que has hecho de la visita en la que participamos todos(aunque en ese día fuimos mayoría de mujeres: saludos para todas!);creo que fue emocionante y desearía que esa emoción impulsara "sin prisa pero sin pausa" una relación de intercambio de saberes, experiencias,que haga de este nuestro Museo del Territorio un lugar alegre, inspirador, y digno del reconocimiento de todos los habitantes de Baños, y de todos aquellos que descubren cómo es este pueblo gracias a sus gentes.
Y queda dicho que esto de Internet es fantástico:un afectuoso saludo para ti y para la Asociación de Mujeres La Llaná, y también para todas las personas que están pasando por aquí.
Susana ***
Un gran honor tener un comentario de Susana en este blog. La verdad es que después de escuchar sus explicaciones en el museo, ha sido todo un atrevimiento por mi parte hacer una entrada de éste. Un saludo para Susana y para todos los que trabajan en la Oficina de Turismo Culmina,de Baños de la Encina.
Publicar un comentario