Villa Paz, antigua Casa de Dirección de las empresas mineras, y actualmente albergue juvenil y de convivencia dirigido por Don Elicio Martínez, el cual, durante más de 26 años, ha conservado y recuperado este inmueble de traza inglesa de finales del siglo XIX
D. Antonio Almazán Ojeda (Alcalde de Guarromán)
D. Antonio Almazán Ojeda (Alcalde de Guarromán) señala algo importante, la asociación de tres alcaldes con ideologías diferentes en un mismo proyecto
ADNOR (Asociación para el Desarrollo de la Comarca Norte de Jaén) financiado por la Consejería de Turismo Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y los Ayuntamientos de Baños de la Encina, Guarromán y La Carolina.
El objetivo fundamental de la Iniciativa de Turismo Sostenible Paisajes Mineros es consolidar el potencial turístico del Norte de Jaén, de forma que este espacio se defina como destino de turismo rural de calidad, sostenible y diferenciado por su componente paisajístico minero e industrial, para que así se contribuya a la diversificación del producto turístico de interior que actualmente ofrece la provincia de Jaén
.
Susana Martín, guía de El Museo del Territorio de Baños de la Encina, presenta al ponente
Luis Arboledas (Universidad de Granada): Minería romana en El Centenillo y Baños de la Encina
http://www.paisajesmineros.com/banos_de_la_encina/historia/
Desde los siglos V y IV antes de Cristo podemos apreciar labores mineras, desarrolladas primero por la población autóctona íbera y después por el “huésped” cartaginés, será a partir del siglo II, en pleno periodo republicano, cuando la minería se instaure como verdadero motor económico de Sierra Morena y más concretamente del territorio que se corresponde con el actual término municipal bañusco.
Muy sintéticamente, podemos localizar tres núcleos territoriales donde el desarrollo minero tiene una implantación interesante, dos de los cuales ya habían experimentado una fase minera anterior.
El primero de ellos está situado al noroeste del núcleo urbano de Baños, en el entorno Siete Piedras – Navamorquín, relativamente alejado de la margen derecha del río Rumblar. Aquí, yacimientos ya reconocidos, como el propio Siete Piedras, o Salas Galiarda realizan una explotación mas que interesante de mineralizaciones de cobre. Es de subrayar la presencia del castillo de Salas Galiarda, verdadero baluarte monumental y castrense en el corazón de Sierra Morena.
El segundo está situado a poca distancia de Baños de la Encina, se trata de la Rafa de Baños o mina del Polígono-Contraminas, que ya fuera explotada desde el calcolítico, pero que en profundidad presenta mineralizaciones de plomo más que interesantes.
Finalmente la tercera y más dinámica de las zonas se sitúa en un espacio que tiene como centro neurálgico la actual aldea bañusca de El Centenillo. En este lugar, durante al menos cuatro siglos, se desarrolló un verdadero emporio minero donde poblados, minas y rafas, lavaderos y fundiciones, castilletes, vías y templos se extienden de manera intensa por todo el territorio teniendo en la obtención de plomo y plata sus protagonistas. Todo este complejo sistema económico se iría deteriorando a lo largo del Bajo Imperio.
La época romana.
En esta zona se han encontrado herramientas mineras, restos de los sistemas de drenaje de las minas, sellos o precintos de plomo con los que se cerraban las sacas de metal destinadas a Roma. Todo esto confirma que debían ser grades explotaciones y que además había ideada una completa organización de todo el distrito minero. Siempre que les era posible extraían el mineral a cielo abierto siguiendo las indicios encontrados en superficie y profundizando después con pozos.
En el siglo II a. de C. y hasta la caída del Imperio Romano, las minas de El Centenillo ya daban su fruto, el plomo y la plata, esta en menor medida. El descubrimiento de las antiguas labores mineras en la zona por los romanos se hizo a finales del siglo XIX por los ingleses, al realizar estos nuevas prospecciones. La explotación de estas minas fue de las más importantes de la época romana en la provincia de Jaén, actualmente los restos de estas minas, están prácticamente desaparecidos, debido al gran expolio que se hizo en décadas pasadas por personas que no tenían conocimientos en arqueología, o al contrario, al saber la importancia de lo descubierto se trasladó a museos
En el descanso como curiosidad pudimos visitar la pista de tenis más antigua diseñada de España. En la foto se ve muy poquito por la luz del sol, pero ahí está.
En el año 1867, los ingleses, que ya explotaban las minas de Linares, inician de nuevo los trabajos, creando la entidad “SOCIEDAD ESPECIAL MINERA RIOGRANDE”, que posteriormente en el año 1886 se convierte en “CENTENILLO SILVER LEAD MINES COMPANY LIMITED”, para pasar después a denominarse en 1898 en “NEW CENTENILLO SILVER LEAD MINES COMPANY LIMITED”, todas ellas con capital británico, después y debido a la presión de los impuestos ingleses en 1921, pasa a denominarse “MINAS DEL CENTENILLO, S. A., ya con capital español.
En 1953, “MINAS DEL CENTENILLO”, S.A. pasa a ser propiedad de la empresa “SOCIEDAD MINERO Y METALURGICA PEÑARROYA”, que adquiere la mayoría de las acciones, la actividad de esta compañía duro 10 años, los últimos con pérdidas por lo que en 1964 se clausuran las minas después de 100 años de actividad, en total se extrajeron unas 800.000 Tm. de plomo.
La empresa concesionaria desmonto la totalidad de la maquinaria y solo quedaron en pie los edificios como testigos mudos a través del tiempo. Ahora 47 años después del cierre y debido al paso del tiempo y a la despreocupación de las distintas Administraciones, las minas de plomo del Centenillo, son un recuerdo.
Un buen sitio, bañuscos que trabajaron duro para que todo estuviese apunto, un abrazo para Mari Carmen su esposo y su hijo, también para el cocinero.
Salida de campo con guía interprete (Susana Martín, guía de El Museo del Territorio de Baños de la Encina) Poblado minero El Centenillo.
Son las cuatro de la tarde, quizás en otras ocasiones había mirado este monumento de una forma distinta, merecido homenaje a esos mineros que dejaron su vida y su salud en estas minas. El casino alrededor del cual giraba la vida social del pueblo
Ahora pasado y presente se mezclan en mi mente y dejo la imaginación volar.
El Centenillo tenía bastante parecido a un pueblo minero de la campiña inglesa
Viviendas para obreros sin cargas familiares.
Se emplearon materiales de la zona, sobre todo la pizarra. La organización de la localidad, estaba estructurada jerárquicamente, con construcciones de viviendas para solteros, para obreros casados, las destinadas a capataces y las zonas mas lujosas para ingenieros y directivos.
Una tarde preciosa ,un enclave privilegiado en el corazón de Sierra Morena,
Tunel por donde pasaba EL TRENILLO
A la vuelta lo recorreremos
La población pedánea de El Centenillo en 1940 eran 2.725 habitantes de derecho, esto es, casi la misma población que su capital municipal de Baños de la Encina, que registraba entonces 3.194 habitantes.
ALCALDES DE GUARROMÁ Y BAÑOS DE LA ENCINA
Estamos en el Mirador de POZO NUEVO
Pozo Nuevo: está situada a relativa distancia del núcleo urbano de El Centenillo, aislada, ofreciendo unas excelentes vistas panorámicas del Valle del Río Grande.
Un bello sendero
El cable aéreohttp://www.paisajesmineros.com/banos_de_la_encina/minas/el_cable_aereo/
Folleto “La Cuenca Minera del Río Rumblar” de Auxilio Moreno Onorato y Francisco Contreras Cortés.
- Minería y metalurgia romana en el alto Guadalquivir: una aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico de Luís Arboledas Martínez.
- Minería en Sierra Morena de Francisco Gutiérrez Guzmán.