Inmaculada Concepción
Cuando hablamos de concepción, hablamos del instante mismo en que comienza la vida humana, el preciso momento en que empieza a existir una persona en el seno materno. A partir de esta primera definición, seguramente muchos pensarán que la celebración de la Inmaculada Concepción se refiere al instante en que comenzó la vida de Jesús. Pero no es así. Cuando hablamos de la Inmaculada Concepción nos referimos al instante en el que María comenzó a existir en el vientre de su madre Santa Ana. Según la doctrina de la Iglesia Católica, Santa María quedó preservada de toda culpa, pues desde el primer instante en que fue constituida como persona, lo fue inmune de toda mancha de pecado, al igual que luego su hijo Jesús.
Poner el belén es una de las tradiciones más populares de la Navidad. El origen de esta costumbre está en las esculturas y pinturas que había en los templos para explicar la Navidad, pero la tradición nació en el siglo XIII cuando en la Noche Buena de 1223 San Francisco de Asís instaló un pesebre viviente en una cueva. Este belén tuvo tanto éxito que la tradición se extendió a por toda Italia. A España llegó en el siglo XVIII. En muchos lugares de España todavía está la tradición de hacer un belén viviente
El Espíritu de la Navidad me di cuenta que estaba en estas mujeres incansables, está en quienes lo vivan de una manera especial . La Navidad no es un invento, la Navidad se vive en los corazones de quienes esperan la Venida de Jesús, está en sus casas y en sus vidas. Mi homenaje hoy estas mujeres que son capaces cada día de vivir con ilusión, de seguir mejorando... Mi aplauso para todas.
Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén (2:2) y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en el este y hemos venido a adorarlo".
VILLANCICOS La alumnas ensayan sus villancico para el VIII Certamen de Villancicos el día 19 de diciembre.
El origen de estas canciones son unos poemas sobre el amor que en los siglos XV y XVI se cantaban en los salones nobles y luego repetía el pueblo llano. Durante el siglo XVII los maestros de capilla pusieron música a miles de cancioncillas religiosas para ser cantadas en los maitines de las festividad es litúrgicas.
El origen de estas canciones son unos poemas sobre el amor que en los siglos XV y XVI se cantaban en los salones nobles y luego repetía el pueblo llano. Durante el siglo XVII los maestros de capilla pusieron música a miles de cancioncillas religiosas para ser cantadas en los maitines de las festividad es litúrgicas.
Esta tarde con mucha alegría se cantaba al Niño, María y José.
En Baños de la Encina se palpaba la Navidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario