Sábado 10 de abril, visita a la Santísima Virgen de la Cabeza
Su Romería es el último domingo de Abril
A 32 Km. de Andújar por la J-501, se encuentra el Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza
Parada en el "Mirador, El Peregrino" desde el que se divisa El Santuario de la Virgen de la Cabeza
Al Peregrino
Ven, hijo del alma
¿Tú ves aquel cerro?
¡La Virgen lo quiso
para su morada.
Rezalé, hijo mío
Y no apartes nunca
de allí tu mirada!
Magnifica vista del Cerro del Cabezo, sobre el que destaca el Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Pudimos observar como pintaban y limpiaban, se escuchaban taladros y se veía a su gente trabajar unida, como siempre digo todo tiene un antes, y pudimos curiosear éste.
Piensas que pudo hacer que se hiciese esa promesa, y comprendes al ver sus lágrimas, que algo muy importante le lleva arrodillado hasta la Virgen. Más tarde les vimos entrar en el Santuario intentando tragar las lágrimas, tampando la boca con las manos para no romper en un grito. La fe no pasa de moda, ni está desfasada como muchos dicen, era gente joven la que recorría la calzada arrodillada.
¡Qué pena que se perdiese!
Separando la nave de la capilla mayor se encuentra una bella reja renacentista y en el centro del retablo del altar mayor se puede ver el camarín de la Santísima Virgen; talla de José Navas Parejo, que sustituyó a la antigua desaparecida durante la guerra civil.
En 1930, por decisión del Obispo de Jaén, asumen el cuidado del Santuario los padres Trinitarios. Desde entonces vienen rigiendo acertadamente el Santuario.
Así terminó la Santa Misa
¡ viva la Virgen de la Cabeza!, ¡ viva la Morenita! , ¡ viva la Reina de Sierra Morena!
Los devotos de la Virgen de la Cabeza podrán pasar por el Camarín de la Virgen para rezar y saludarla, a la vez que podrán besar su cinta
Un pasillo repleto de imágenes (en la parte alta) en las paredes, con las Vírgenes de los alrededores. Buscamos a nuestra Patrona.
Hacia la izquierda conforme entramos la número 377 Ntra. Sra. de la Encina, de rojo, bellísima, con el corazón grito ¡Viva la virgen de la Encina! ¡Viva la Chiquitilla de los olivares!
Santísima Virgen de Sierra Morena Ntra. Sra. de la Cabeza.
Muchas parejas llevaban a sus hijos casi recién nacidos para presentárselo a la Santísima Virgen, esto era de una ternura impresionante, contemplar las caras de esos padres. Allí nos detuvimos en un momento de oración.
Recibió el título de Capitana Generala del Ejército Español en 1950 y el de Alcaldesa Mayor Perpetua de su ciudad también en 1959.
El color moreno de su piel, le ha dado el nombre cariñoso con el que todos la llaman: La Morenita.

Se están viviendo momentos extraordinarios en torno a Nuestra Señora Madre Virgen de la Cabeza.
Un año Jubilar Mariano, el centenario de su coronación canónica y su patronazgo de Andújar, el cincuentenario de su proclamación como patrona de la diócesis y de su recononación. Y últimamente la concesión de la Rosa de Oro por el Papa Benedicto XVI, y su peregrinación a la Catedral de jaén.
Se están viviendo momentos extraordinarios en torno a Nuestra Señora Madre Virgen de la Cabeza.
Un año Jubilar Mariano, el centenario de su coronación canónica y su patronazgo de Andújar, el cincuentenario de su proclamación como patrona de la diócesis y de su recononación. Y últimamente la concesión de la Rosa de Oro por el Papa Benedicto XVI, y su peregrinación a la Catedral de jaén.
------------------------------------
La Imagen, que hiciera José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua, es la de Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra
Sin vestir me parece aún más bella, con todo mi respeto yo la veo más Madre
Sin vestir me parece aún más bella, con todo mi respeto yo la veo más Madre

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El Niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.
----------------------------
----------------------------
PIEDRAS DE LA FE
En su placa dice así:
Juan Alonso, pastor manco que vino de Colomera, sobre esta peña cimera, que culmina el barranco, encontró con alegría la Imagen que se venera.
Y fue la Virgen María quien lo curó del defecto que su brazo padecía.
¡Peregrino que te admiras de este hecho milagroso, besa bien la peña, reza, que en ella estuvo sentada, como un hecho prodigioso!
Según la tradición oral en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227, el pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas estaba cuidando el ganado cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana. Ante su asombro comenzó entre peñas y matorrales a subir hacia la cima del monte y en la concavidad de dos peñas, que le servían de refugio, encontró una Imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Sigue la tradición contándonos que para que diera testimonio ante el pueblo de Andújar de tan milagroso acontecimiento y como prueba de esta aparición, el pastor, que era manco del brazo derecho, quedó curado. Ante el asombroso acontecimiento llevó la imagen a la Iglesia de Santa María la Mayor (Andújar), donde quedó guardada y donde se le empezó a rendir culto. Como la intención de la Virgen era que el pueblo le edificara una ermita en el cerro donde apareció, en varias ocasiones desapareció de la Iglesia, siendo encontrada de nuevo en el lugar donde quería tener su casa. Finalmente Andújar comprendió y aceptó los deseos de la Virgen y comenzó a construir un templo en el Cerro del Cabezo, dedicado a su culto y bajo la advocación de la "Virgen de la Cabeza".
Este es el lugar donde se depositan las velas 
Este lugar sobrecoge, ya que está repleto de ofrendas: velas, fotografías, calzado, collarines, vestidos, más simpático me parecieron las L de los coches. No hice fotos, ya que allí pude percibir, suplicas, dolor, agradecimiento… Algo que seguro no puede entender aquel que no es creyente.
Nunca estuve en esta romería, me encantaría poder vivir esos momentos tan intensos.
Nos marchamos del Santuario, son casi las tres de la tarde. Qué la Virgen de la Cabeza guie nuestros pasos.
De regreso a Baños, paramos en el Jándula, un lugar precioso para comer y descansar un ratito.
Una auténtica postal
1 comentario:
Hay una Virgen
allá en la Sierra,
de bellos ojos
cara morena.
Con su mirada
de gracia llena
los corazones
duros penetra.
Allí el perdido
amor encuentra
de los cristianos
calma las penas.
Tantas bellezas
allí se encuentran,
tantos consuelos
da al alma buena
que todos dicen:
¡bendita sea!
la dulce Virgen
de la Cabeza.
Publicar un comentario