Hace 4.000 años, en el entorno de cuatro pequeños valles, gentes de la Edad del Cobre se detuvieron en galera para siempre. Cultivando la tierra, domesticando animales, levantando poblados... aprendieron a sacar partido de la fertilidad de un medio excepcional, que con el tiempo acogería también a argáricos, fenicios, griegos, íberos, romanos, visigodos, judíos, árabes, moriscos, repobladores manchegos, levantinos, aragoneses...
Museo inaugurado en Julio de 2001 en el antiguo convento de monjas de Cristo Rey, el Museo de Galera conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca. Sus colecciones son una muestra muy completa de todo lo que allí ha sucedido.
Lápidas con inscripciones honorarias romanas
Reproducción de la Diosa de Galera (estatuilla ibérica)
.
Esta pequeña escultura de alabastro representa a Astarte, Diosa fenicia de la fertilidad. La divinidad aparece sentada junto a dos esfinges y sostiene un gran cuenco en su regazo. El busto es hueco, de manera que podían verterse líquidos por el orificio abierto en el extremo superior de la cabeza, que después fluirían desde los pechos hasta la pila, en lo que pudo ser un acto ritual.
En el Museo de Galera puede contemplarse la reproducción exacta de esta Diosa.
Época Musulmana
Herramientas de la Edad del Cobre.
Pasado más reciente.
El vino y su elaboración (una industria tradicional en Galera) típica bodega de Galera.
Rincón de la Memoria
En un principio, dije “¡esto ya de nuestra ÉPOCA!!!”
Esto me sorprendió, ya que hay estaban mis recuerdos, y no soy tan anciana. Pero, para los más jovencitos eran historia pasada.
Aquí sí que ya era mi infancia.
Recuerdo la casa de mi amiga Mari, aquella mesa de 1,20 con siete personas alrededor de la mesa. Toda la familia sabía a la perfección donde estaba situada cualquier provincia o pueblo de España, nunca volví a ver este hule (mantel engomado).
El botijo algo que jamás faltaba en casa, este es de verano, los de invierno eran de otro barro más rojo, o así creo yo recordarlo.
El botijo algo que jamás faltaba en casa, este es de verano, los de invierno eran de otro barro más rojo, o así creo yo recordarlo.
Su momia nos permite conocer cómo vivíamos hace 3.500 años.
.
El excepcional hallazgo, que tuvo lugar a finales de noviembre de 2002, constituye uno de los más relevantes descubrimientos antropológicos cosechados en España durante las últimas décadas.
.
Cuerpo parcialmente momificado del hombre de Galera. El adulto de entre 27 y 29 años era un hombre en torno a 1,60 metros de estatura y mediana robustez. Depositado sobre el lado izquierdo, sus piernas y brazos estaban fuertemente flexionados sobre el pecho. Tiene algunas marcas que indican que realizó trabajos duros.
Éste conserva fra
gmentos de tejidos corporales y abundantes mechones de pelo largo y oscuro en la cabeza, que llevaba peinado con dos trenzas laterales y una coleta que le llegaba a la cintura. A su lado ha aparecido el cuerpo semimomificado de un niño, que posiblemente era su hijo.

Es curioso mira la fotografía de quienes la contemplábamos, todos expectantes, no es la momia que puedes esperar pero cuando te lo van explicando vas comprendiendo su valor.
Conserva restos de tejidos corporales y mechones de pelo largo y oscuro en la cabeza, que se peinó con dos trenzas laterales y una coleta central. También conserva restos de la barba y pelo corporal, todavía adheridos a trozos de piel Se han recuperado varios fragmentos de tejido de lino y lana, así como impresiones del lino en algunos huesos como falanges de las manos.Cubriendo la cabeza, aparecen los restos de un gorro textil. Apoyada en el brazo y pierna izquierdos, alguien depositó antes de sellar la sepultura una azuela delicadamente atada al mago de madera de encina. Tal vez deshecha momentos antes del entierro, lo que había sido una larga trenza se encuentra cubriendo el brazo izquierdo. El resto de su cabellera estaba peinada con otra trenza y una coleta central. El ajuar se completaba con un puñal, tres cuentas de collar y varios anillos. A su espalda , justo en la embocadura del nicho, aparece el ajuar cerámico de cuatro piezas y el cráneo del infante aún con mechones de pelo peinados hacia adelante y dos brazaletes de bronce.
.
El excepcional hallazgo, tuvo lugar a finales de noviembre de 2002, constituye uno de los más relevantes descubrimientos antropológicos cosechados en España durante las últimas décadas.
-------------------
Desde aquí nos fuimos a visitar el taller de Chus Aller y Consi Mansegosa, con el objetivo de conocer “in situ” como desarrollan su trabajo el el taller Galira, tanto técnico como comercial; Ambas han impartido el primer curso de cerámica prehistorica en Baños de la Encina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario